Más de 2 millones de hectáreas afectadas: CARBAP presentó un nuevo informe sobre las inundaciones
Afecta sobre todo al centro bonaerense y en especial la Cuenca del Salado. "Es un tema que tenemos absolutamente en agenda", dijo el secretario de Agricultura, pero "complejo" porque se trata de "plata".
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) presentó un nuevo informe actualizado al mes de septiembre, sobre el alcance de las inundaciones.
“La entidad desde hace meses casi en soledad, a través de varios informes viene alertando y reclamando por la grave situación hídrica que atraviesa la provincia de Buenos Aires. Se advirtió que el problema no se detenía y que, de no actuar con rapidez, las pérdidas serían cada vez mayores”, señalaron.
Muchos campos del centro bonaerense y, en mayor medida, de la Cuenca del Salado lo que golpea tanto a la producción como a la vida diaria de miles de familias rurales.
Las lluvias ocurridas entre fines de agosto y la primera semana de septiembre agravaron una situación que ya era sumamente critica en gran parte de la provincia de Buenos Aires.
Al principio, marzo/abril, el epicentro de la inundación se concentraba en los partidos de Bolívar, 25 de mayo, Carlos Casares, 9 de Julio y parte de Hipólito Yrigoyen. Sin embargo, con las precipitaciones acumuladas en los últimos 60 días, el área afectada se fue ampliando de manera alarmante, indicaron.
“Hoy se estiman casi 1,5 millones de hectáreas comprometidas en el centro bonaerense y, si se contempla la totalidad de la cuenca del río Salado, el número supera los 2 millones de hectáreas con graves problemas de anegamiento o inundación”, precisaron.
Desde Carbap afirmaron que “a eso hay que sumar aquella superficie que, si bien no está inundada o anegada, tampoco puede ser trabajada por falta de piso para la maquinaria o imposibilidad de acceso, por lo que la superficie afectada y que corre riesgos para la producción supera los 3 millones de hectáreas”.
El campo insiste con el reclamo de obras y celeridad en la declaración de emergencias. En especial, los reclamos se centran en uno de los tramos estratégicos del Plan Maestro de la Cuenca del Salado paralizado por Nación pese a continúa con la recaudación de recursos con el Fondo Hídrico.
También pidieron la aplicación inmediata de los instrumentos previstos en la Ley de Emergencia Agropecuaria, como la prórroga de impuestos provinciales, municipales y nacionales.
Además solicitan líneas de financiamiento específicas, a través del Banco Nación y el Banco Provincia, “que permitan a los productores sostenerse y recuperarse frente a cada municipio”.
“En el interior de Buenos Aires, ya no hablamos solo de hectáreas bajo el agua. Hablamos de familias aisladas, de chicos que ven pasar los días sin poder ir a la escuela, de tambos que no logran sacar la leche, de caminos que se vuelven trampas de barro y agua, de productores que miran con impotencia cómo un año entero de esfuerzo se pierde frente a sus ojos. No podemos permitir que cada lluvia extraordinaria se convierta en una tragedia” advirtieron.
Cabe mencionar que el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, formó parte de una reunión de Comisión Directiva Ampliada de la Sociedad Rural Argentina (SRA), realizada en la ciudad de 9 de Julio, una de las zonas más afectadas.
Más de cincuenta productores conformaron la reunión y reclamaron soluciones estructurales y pidieron acciones inmediatas como la mejora de caminos rurales para la próxima campaña. En relación al Plan Maestro para la Cuenca del Río Salado el secretario de Agricultura explicó: “Es un tema que tenemos en agenda, absolutamente en agenda, es un tema complejo. ¿Complejo por qué? Porque es un tema de plata, pura y exclusivamente, es un tema de presupuesto. "
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión