Quién era Araceli Julio, la cantante platense que murió tras batallar contra el cáncer y reclamar por la salud pública
Murió Araceli Julio, voz emblemática del ska argentino y figura clave en la escena musical independiente. Enfrentó su enfermedad con una lucha artística, judicial y social que expuso el deterioro del sistema de salud.
La escena musical argentina atraviesa uno de sus momentos más dolorosos tras confirmarse la muerte de Araceli Julio, cantante platense y figura central de la banda de ska Satélite Kingston. La artista falleció el miércoles 9 de julio a los 39 años, tras una intensa batalla contra el cáncer y una aún más dura contra los recortes que afectaron su tratamiento oncológico en el sistema de salud pública.
Nacida en La Plata, madre de una hija y un hijo, Araceli fue mucho más que una cantante: fue una voz potente, melódica y sensible, que marcó un antes y un después en el ska latinoamericano y que, en sus últimos meses, se convirtió en símbolo de la lucha por el derecho a la salud.
Su trayectoria musical comenzó a consolidarse a fines de los 2000, cuando se sumó a Satélite Kingston y aportó una impronta única al grupo. Con ella al frente, la banda grabó discos como El enemigo y Todo el tiempo, y se expandió por Chile, Brasil y México. El momento más alto llegó en noviembre de 2024, cuando encabezaron el festival Skatex, en las afueras de Ciudad de México, ante más de 30 mil personas. Allí, su interpretación de “La última carta” quedó registrada como un hito de la cultura ska en la región.
Paralelamente, Araceli impulsó proyectos personales como La Bicicleta de Saturno, con el que exploró ritmos caribeños y urbanos. También integró el colectivo Boom Chapadama, que fusionaba teatro, danza y percusión. Su última presentación fue el 22 de febrero, en el multiespacio Korova, en Palermo.
Un reclamo que se convirtió en causa colectiva
A comienzos de 2024, Araceli hizo público su diagnóstico de cáncer. En ese mismo mensaje, denunció que el Estado había suspendido la provisión de sus medicamentos oncológicos. Su tratamiento estaba cubierto por la DADSE, un organismo del Ministerio de Salud, pero tras el ajuste presupuestario del gobierno nacional, ese acceso fue discontinuado.
Con apoyo de colegas, familiares y organizaciones sociales, presentó un recurso de amparo, que obtuvo fallo favorable. Sin embargo, el Ministerio de Salud apeló y demoró la entrega de la medicación en un momento crítico para su evolución clínica. Mientras tanto, su entorno organizó campañas solidarias y festivales para ayudarla a sostener el tratamiento.
Uno de esos eventos fue el festival del sábado 5 de julio, donde bandas como Staya Staya, Morley Reggae y Los Casettes tocaron a beneficio. El compromiso colectivo fue tan grande como la injusticia que denunciaba: una artista luchando por sobrevivir en un sistema que le dio la espalda.
Un legado que trasciende la música
Antes de su fallecimiento, Araceli grabó el EP en vivo Justo cuando creías que no, junto a Satélite Kingston. Es su última producción, donde su voz quedó inmortalizada. La banda confirmó la noticia en redes sociales con un mensaje conmovedor: “Se fue acompañada por sus seres queridos y por los muchos que expresaron su cariño por esta gran artista, gran persona, enorme amiga y tan fuerte mamá”.
El velorio será íntimo, como era su voluntad, pero ya se prepara un show homenaje con artistas como Flavio Cianciarulo, Mimi Maura y Los Cafres, que se sumarán para despedirla con música y memoria.
Araceli Julio no solo deja una huella en la historia del ska, sino también un llamado urgente: que nadie más tenga que luchar por algo tan básico como el derecho a curarse. Su vida fue una canción de amor, resistencia y denuncia. Y su legado, una melodía que seguirá sonando.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión