Retiraron histórico ombú de 500 años en Vicente López
El mismo estaba ubicado en la calle Gaspar Campos de la localidad que gobierna Jorge Macri. Según denunció la Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López, el histórico árbol conocido como "Ombú del vierrey" -pero que en realidad era el "de las Morales" - fue arrancado de cuajo sin justificación. La comuna informó ahora que hicieron lo posible para recuperarlo, estaba sin vida y podía caerse.
Tras encarar una serie de obras para poner en valor el lugar, la Municipalidad de Vicente López derribó el histórico ombú. Con gran sorpresa representantes de la Comisión Directiva de la Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López confirmaron que fue "extraído de cuajo, por la Municipalidad sin que se informara previamente a la comunidad los motivos de tal decisión como tampoco no se dio intervención a la Comisión Asesora para la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural".
En una reunión de la Comisión Asesora, en marzo de 2017, se informó de los proyectos de restauración y/o conservación del ombú el cual incluía en sus adyacencias con la colocación de un borde de cemento donde se describiría su historia y desde ese lugar se lo iluminaría con focos especiales. Asimismo, se haría nueva las veredas que se unirían a la calle.
Un aviso del final. En noviembre pasado, la entidad pudo constatar que "las obras habían comenzado y que en paralelo se había hecho una poda agresiva, una importante mutilación del ombú". Pidieron información a la Comisión Asesora a lo que respondieron que se lo estaba tratando. "Finalmente, hoy sólo queda un espacio vacío, sin sombra, con un retoño de ombú que intenta algo imposible como es reemplaza al histórico talado y todo lo que representaba en la historia local y la nacional", indicaron.
"Era obligación informar lo que se iba a hacer y si, supuestamente, el ombú no estaba en condiciones debieron hacerse estudios técnicos y científicos para luego decidir una eventual extracción. Igual dudo que el ombú estuviera mal", señaló Claudio Negrete, presidente de la Asociación.
Una aclaración posterior a esta nota de parte de la comuna indicó que el árbol estaba sin vida, hicieron lo posible para rescatarlo, pero que podía caerse y por ello decidieron sacarlo, en base a un informe técnico de la UBA.
Al respecto, agregó: "La perdida del ombú no es sÓlo una perdida histórica de Vicente López, fue una mutilación de un patrimonio nacional, un testigo de nuestro proceso emancipatorio ya que todos los que iban hacia el norte del país, incluida las tropas, lo tenían de referencia y se cobijaban en él. Esperemos que el municipio haga un investigación porque alguien dio la orden de hacerlo y sin informar previamente a la comunidad".
Homenaje al ombú en 1954. (Archivo Di Film)
Su historia
Era común que se lo llamara el "Ombú del Virrey" por otro similar que había en la Quinta San Antonio y que fuera talado en 1932. El derribado por la Municipalidad era el "Ombú de las Morales" y estuvo por más de 500 años en lo que hoy es Gaspar Campos al 200, entre Laprida y Zufriategui, a pocas cuadas del antiguamente llamado Camino del Bajo (hoy Avenida del Libertador).
En el siglo XIX eran tierras pertenecientes a la familia Saavedra cuidadas por la familia Morales que vivía en un humilde rancho en un lugar rodeado de grandes y copudos ombúes. A 20 metros de allí estaba el frondoso ombú en cuestión que servía de referencia y de descanso para quines a caballo, carreta o dirigencia se dirigían al norte. Fallecido el padre de la familia, empezó a decirse que las mujeres Morales eran personas muy amables, que el ombú era una parada obligada para tomar sombra, refrescarse con agua y que en esas circunstancias la familia ofrecía una cebada de mate que nunca se concretaba. De allí nació el dicho popular "como mate de las Morales" que hacía referencia a cuando había una promesa que no se cumplía. También se dijo que, en realidad, demoraban el mate para ganar tiempo e informarse de lo que estaba sucediendo en Buenos Aires.
Uno de los que solía parar allí era Juan Bautista Alberdi cuando iba a la quinta de los Castro en Olivos, según lo publicado por Manuel Bilbao. Por su parte, Mabel Alicia Crego dice que la leyenda de “como mate de las Morales” comenzó en los primeros tiempos de la Confederación Argentina cuando muchos de la llamada Generación Ilustrada iba hacia las afueras de la ciudad para participar de reuniones en las que se discutía sobre los acontecimientos políticos que vivía el país, y siempre paraban en el ombú de Las Morales. La autora sostiene, además, que hacia 1836 el matrimonio Morales y sus tres hijas eran más bien pobres y que, entre otros personajes de la época, era frecuentado por Miguel Cané, Vicente Fidel López y Carlos Tejedor.