"Si siguen compitiendo, no van a tener casa": la historia de la regatista Eugenia Bosco que compite en París 2024
Los comienzos, las dificultades, la dedicación y esfuerzo de la timonel. Así lo cuenta su padre José "El Tero" a LANOTICIA1.COM.
Las familias cumplen un rol clave en la contención y apoyo de los atletas. Largos viajes, horas y horas de entrenamiento, lejos de casa en el intento de progresar como competidores. Es el caso de Eugenia Bosco, su mamá Daniela y su papá José Luis y su hermano Santiago conforman el equipo más estrecho de este timonel que hace historia en el mundo.
“El Tero”, padre de la sampedrina Eugenia, que compite en vela en los Juegos olímpicos París 2024, contó a LANOTICIA1.COM las duras decisiones que se afrontan en familia por el amor y pasión al deporte.
“Ustedes eligen: siguen navegando así o tenemos una casa… ‘seguimos navegando así'”, cuenta José sobre la decisión que tomaron sus hijos cuando se los consultó por la inversión en el futuro del yachting.
No ahorró detalles y relató paso a paso la trayectoria de Eugenia en el deporte que ama, las claves y la generosidad de su hermano Santiago quién también navegaba y sobre sus sensaciones al ver a su hija en unos Juegos Olímpicos.
“La madre decidió que después probar básquet, voley, qué se yo todos los deportes que probó, y como el hermano navegaba le dijo ‘vos vas a navegar’. Se enganchó y después la acompañamos”, describió. “Hay algunas decisiones que fueron difíciles de tomar en su momento”, señaló. “A Euge la invitaron a correr un sudamericano en el barco que está corriendo ahora con 16 años en Porto Alegre. Qué haces con una nena de 16 años y la invita un tipo de 36. ¿La dejas ir o no la dejas ir? Son decisiones de familia. En ese sudamericano quedaron segundos y volvieron”, relató.
En el 2016 fue invitada por Mateo Majdalani - con quien compite en conjunto en París - a armar una tripulación con la idea de disputar para Tokio 2020. “Para esas olimpiadas hicieron un acuerdo para que ellos vayan a los Panamericanos (Lima 2019) y (Santiago) Lange a las olimpiadas”, recordó. “En esos Panamericanos los chicos quedaron segundos hicieron plata y después hicieron la campaña para París que se la ganaron a Lange”, dijo.
“Poner un chico en ese estadio es con el acompañamiento de la familia”, confesó, al tiempo que manifestó sus sensación hoy en día: “Es el trabajo realizado, es como que ves a tus hijos ser felices en lo que ellos querían llegar, y vos como padre te sentís realizado”.
Y agregó: “Ellos están haciendo una campaña olímpica con muy poco dinero, en relación a otros equipos. El equipo de ellos es de tres personas. Se ocupan ellos del barco. Ahora para las olimpiadas el Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) pone un coach en este caso es Javier Conte que ya hizo tres medallas olímpicas, una chica que les hace neurociencia y al psicólogo Estanislao Bachrach”.
Su vida en Barcelona y aquél “no tenemos casa”
“Cuando está en San Pedro se va a hacer gimnasia a algún gimnasio o a correr o andar en bicicleta”, indicó “El tero”, pero aclaró que “su lugar en el mundo es Barcelona”. “Ellos hace 3 años decidieron mudarse acá a Europa para poder llevar adelante la campaña olímpica. Por el costo, salía más barato estar acá que allá, y también por la logística del barco”, dijo.
Bosco padre también subrayó el esfuerzo económico que implica afrontar la competencia de élite: “Hubo un acompañamiento económico de parte nuestro bastante importante. No tenemos casa. En una reunión familiar, a los 12 años, les planteé ‘si ustedes siguen navegando al nivel que ustedes quieren nunca vamos a tener casa’ Ustedes deciden no tenemos una casa o siguen navegando así'. Ellos dijeron 'seguir así'”.
“No quiero escuchar una queja de que no tienen una habitación para cada uno”, recordó también que les dijo como todo padre.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión