Tras más de seis meses de recuperación, un pingüino rey rescatado volvió al mar en San Clemente del Tuyú
Al ser rescatado, presentaba heridas graves en varias partes del cuerpo. Se trata de una especie poco frecuente en las costas bonaerenses.
El pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) volvió al mar el lunes 7 de abril luego de completar más de seis meses de rehabilitación en la Fundación Mundo Marino.
El ejemplar había sido hallado el 23 de agosto de 2024 en una playa de Pinamar por integrantes de la Fundación Ecológica Pinamar, quienes dieron aviso a los equipos de rescate tras constatar no solo que el animal presentaba heridas visibles, sino también por tratarse de una especie poco frecuente en esa zona del litoral bonaerense.
"Este ejemplar nos llamó la atención por la época del año en la que apareció, ya que según nuestra experiencia, los procesos de muda ( recambio de plumas) en esta especie suelen comenzar hacia fines de año”, explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.
Además del contexto inusual, el animal presentaba múltiples lesiones. Tenía dos o tres heridas profundas en la región dorsal, presumiblemente provocadas por mordeduras de perro, y otras lesiones en la zona axilar y abdominal, de origen no determinado pero igualmente graves.
El ejemplar fue trasladado al centro de rescate de la Fundación, donde se acondicionó un recinto especialmente adaptado a las necesidades térmicas de su especie.
La recuperación del pingüino rey fue prolongada, ya que las heridas afectaron el entramado de plumas que funciona como barrera térmica natural. “Solo cuando el plumón comenzó a regenerarse y el plumaje volvió a cubrir completamente esas áreas, se pudo considerar el alta veterinaria y la posterior reinserción al mar”, explicó Juana Caferri, médica veterinaria de la Fundación Mundo Marino.
Más del pingüino rey
El pingüino rey es la segunda especie más grande de pingüino, solo superada por el pingüino emperador. Aunque su hábitat principal se encuentra en islas subantárticas del hemisferio sur, como Georgia del Sur, Islas Malvinas y el extremo sur de Sudamérica, en ocasiones excepcionales puede aparecer en latitudes más al norte, como la costa bonaerense, lo que hace que su presencia en la zona sea poco frecuente y de especial interés.
Está adaptado a temperaturas frías, con un rango térmico ideal entre 0 y 10 °C, y su plumaje denso le permite mantener una temperatura corporal estable incluso en aguas heladas. Esa adaptación también implica una alta vulnerabilidad cuando el plumaje se ve interrumpido por heridas o enfermedades.
Se alimenta principalmente de peces, calamares y otros organismos marinos, y se caracteriza por incubar sus huevos sobre sus patas, cubriéndolos con un pliegue de piel abdominal, a diferencia de otras especies que anidan en madrigueras.
Recomendación para el público
“Desde la Fundación Mundo Marino se recuerda la importancia de no acercarse ni intervenir ante la presencia de animales marinos en las playas. Ante cualquier hallazgo, se recomienda dar aviso a las autoridades locales o a centros de rescate especializados. La observación respetuosa y la conservación del entorno son claves para proteger la biodiversidad costera”, indicaron.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión