Un informe opositor advierte una caída real del gasto en la Provincia y la vincula al recorte de fondos nacionales
El senador Marcelo Daletto (UCR + Cambio Federal) presentó un informe que indica una reducción del 15,8% del gasto público bonaerense en términos reales durante 2024. Aunque cuestiona el impacto sobre salarios y jubilaciones, también señala que el ajuste se explica, en gran parte, por la caída de las transferencias desde Nación.
En base a datos oficiales del ministerio de Economía y de la Contaduría General de la Provincia, el senador Marcelo Daletto afirmó que el gobierno de Axel Kicillof redujo su gasto público real en 2024 en un 15,8% respecto del año anterior. El legislador, integrante del bloque UCR + Cambio Federal, presentó un informe en el que sostiene que el mayor impacto de esta reducción se dio en los salarios y jubilaciones, dos rubros que crecieron por debajo de la inflación.
Según el documento, el gasto total de la provincia ascendió a $25,39 billones en 2024, frente a los $9,42 billones ejecutados en 2023. Aunque en términos nominales eso representa una suba del 169,4%, al compararlo con la inflación interanual, Daletto concluye que hubo un ajuste real equivalente a $4,76 billones. El 64% de esa reducción, afirma, correspondió al gasto en masa salarial (–18,5% en términos reales) y en jubilaciones (–12,9%).
No obstante, el informe también señala un factor clave detrás de esa caída: la baja en las transferencias nacionales. “La participación de la Nación en el total de ingresos provinciales fue del 39,9% en 2024, 5,6 puntos porcentuales menos que en 2023, cuando era del 45,5%”, detalló Daletto. La reducción se registró tanto en las transferencias automáticas como en las no automáticas, siendo estas últimas las más afectadas.
En ese sentido, el senador vinculó el ajuste bonaerense a la disputa entre el gobierno provincial y el nacional por el envío de fondos, un conflicto que marcó buena parte del año. “Se verificó un ajuste muy significativo”, subrayó el legislador, aunque aclaró que la merma de recursos por parte del Gobierno nacional “no puede pasarse por alto” al analizar las cifras provinciales.
Resultados fiscales: déficit financiero, superávit económico
El informe también releva los resultados fiscales obtenidos por la administración de Axel Kicillof en 2024. En primer lugar, destaca que el resultado económico —es decir, la diferencia entre ingresos y gastos corrientes— fue positivo, con un superávit de $118.228 millones (0,5% del total de ingresos), una mejora frente al 0,05% alcanzado en 2023.
Sin embargo, al incorporar otros gastos, como el pago de intereses de deuda, el resultado primario fue deficitario: –$713.052 millones (–3% de los ingresos totales), aunque ese déficit también se redujo en comparación con el de 2023 (–4,5%).
El resultado financiero —el más abarcativo, que considera todos los ingresos y egresos— cerró con un déficit de –$1,40 billones, lo que equivale al 5,8% de los ingresos totales. En 2023, ese rojo había representado el 7,1%.
Crítica política: el ajuste como "urgencia", no como "planificación"
Más allá de los números, Daletto cerró su presentación con una crítica de carácter político a la gestión provincial. Según sostuvo, el oficialismo solo priorizó el orden fiscal cuando la caída de recursos lo forzó, y no por una “planificación estratégica sostenida”.
“El gobernador Kicillof ajustó cuando la urgencia lo impuso, y no como resultado de una política fiscal responsable a lo largo del tiempo”, expresó el senador, que integra el espacio referenciado en Emilio Monzó dentro del radicalismo bonaerense.
¿Por qué se habla de ajuste si el gasto creció?
En concreto, el senador Marcelo Daletto atribuye el ajuste a una caída del gasto en términos reales: si bien el presupuesto ejecutado por la Provincia aumentó de $9,42 billones en 2023 a $25,39 billones en 2024 —una suba nominal del 169,4%—, ese crecimiento quedó por debajo del avance de la inflación.
La comparación entre ambos datos lo lleva a concluir que, en la práctica, el gobierno de Kicillof recortó el gasto en un 15,8%, lo que representa $4,76 billones menos de lo que se habría necesitado para igualar el poder adquisitivo del presupuesto del año anterior. Es decir, no hubo una reducción en pesos, pero sí en la capacidad de esos pesos para cubrir los mismos gastos que en 2023.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión