Universitarios marchan contra el veto y alertan: "Los recortes tienen impacto fuerte entre los estudiantes bonaerenses"
En medio de la marcha federal universitaria hacia el Congreso, estudiantes y docentes detallaron a LANOTICIA1.COM cómo los recortes educativos afectan su día a día. Desde acomodarse todas las materias en un solo día para ahorrar en transporte, hasta caminar casi dos horas y trabajar en empleos precarios para sostener la cursada.
Este miércoles, estudiantes, docentes y trabajadores del sector salud llevan adelante la Marcha Federal Universitaria en la Ciudad de Buenos Aires. La movilización se concentra en el rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Educativo y al proyecto de emergencia pediátrica, impulsado por trabajadores del Hospital Garrahan.
LANOTICIA1.COM dialogó con protagonistas de la marcha, quienes anticiparon la magnitud de la convocatoria y detallaron cómo la crisis educativa impacta en la vida de quienes estudian o enseñan, especialmente en la provincia de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y el interior del país.
Las voces de los estudiantes

Lucas Bonfante, Secretario General del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), explicó la preparación de la marcha:
“La marcha de hoy esperamos que sea muy grande, que tenga una convocatoria importante, porque no sólo se moviliza gran parte de la comunidad universitaria, sino también los trabajadores del Hospital Garrahan, los jubilados. Para preparar la marcha hubo asambleas en decenas de facultades, no sólo de la UBA sino de todo el país; hubo vigilias, ocupaciones de facultades, se tomó también el Colegio Nacional Buenos Aires, el Carlos Pellegrini, hubo clases públicas, cortes de calle, todo justamente para demostrarle al gobierno algo que ya se demostró el año pasado y también en las urnas hace poco: que la mayor parte de la sociedad argentina no está de acuerdo ni con el ajuste en la educación, ni con el ajuste en la ciencia, ni con el ajuste en la salud”.
Bonfante describió además la situación de los docentes:
“Tenemos docentes cobrando por debajo de la línea de pobreza, mientras hay millones de dólares que se fuman para mantener la bicicleta financiera del gobierno. Esperamos que haya una concentración lo más contundente posible para mostrarle al gobierno que si no entiende por las urnas, que entienda por la calle”.

Por su parte, Magalí Peralta, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), remarcó la transversalidad de la movilización:
“Esperamos que sea muy masiva y que todos los sectores que también están luchando contra el gobierno puedan participar. Además del veto contra la ley de emergencia presupuestaria de la universidad, también se vota la ley de emergencia pediátrica del Garrahan, donde la salud pública está en los frentes de muchísimo ataque”.
“Hubo colegios secundarios tomados desde el día de ayer y un montón de familias que vienen a apoyar y descargar bronca contra un gobierno que ajusta. Se acumula mucha bronca con el gobierno por el nivel de crisis económica y de recesión, y también por los escándalos de corrupción. Todos los sectores, como jubilados, discapacidad, educación y salud, son atacados transversalmente”.

Para Melina Abatte, de la Universidad Nacional de las Artes, la marcha representa la unidad de diferentes sectores:
“Muchos estudiantes vienen del interior y del conurbano bonaerense. Se ponen todas las materias en un día para poder cursar y gastar menos en transporte. Algunos vuelven caminando 90 minutos para ahorrar pasajes. Otros trabajan en empleos precarios para organizarse con los horarios”.
“Nos parece una novedad progresiva que hoy haya unidad entre estudiantes, jubilados y trabajadores del Garrahan, porque estamos ofreciendo por la salud y por la educación, todos juntos contra el plan del gobierno y del FMI”.
La mirada de los docentes

Gastón Gutiérrez, docente de Ciencias Sociales (UBA), enfatizó el impacto de los recortes sobre estudiantes y docentes de la provincia:
“La UBA contiene a miles de estudiantes bonaerenses que hacen un enorme esfuerzo para estudiar en Capital, mientras los docentes enfrentamos salarios congelados y pluriempleo para poder sostenernos. Muchos docentes vivimos en el Gran Buenos Aires y damos clase en varias universidades y colegios al mismo tiempo”.
“Hay un impacto muy fuerte de estos recortes en la provincia, donde estudiantes y docentes del interior bonaerense y del conurbano deben trasladarse largas distancias y enfrentar muchas dificultades para seguir con sus estudios o con su trabajo docente”.
“Conocemos la experiencia de venir a estudiar a una universidad pública desde la provincia, trabajando desde chico. Un porcentaje cada vez más pequeño de estudiantes proviene del interior, y muchos estudiantes de la UBA son del Gran Buenos Aires, porque emanciparse y alquilar en la Ciudad de Buenos Aires es carísimo”.
Por último, Gutiérrez también destacó la necesidad de presión política:
“El reclamo no es a Milei, porque ya sabemos quién es y qué propone. Lo que pedimos es a los legisladores, para que no haya diputados que voten a favor de la universidad en algunas ocasiones y luego acompañen los recortes”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión