UNLP construye su Parque Solar y será la primera de Latinoamérica en tener autoabastecimiento energético
Estará en Vieytes (Magdalena). Allí se instalarán más de 18.000 paneles solares bifaciales con una capacidad para “inyectar” a la red 10 mega watts.
El parque Solar Fotovoltaico se emplazará en un predio rural de la UNLP posee en Magdalena, convirtiendo a la casa de estudios en la primera de América Latina en alcanzar el autoabastecimiento energético y única en el mundo en contar con un desarrollo de tamaña dimensión.
El proyecto del parque solar de la UNLP comenzó a gestarse a principios del año pasado por iniciativa del vicepresidente académico de la UNLP, Dr. Arq. Fernando Tauber.
La planta de energía solar fotovoltaica de 10 mega watts, estará emplazada en terrenos que la Universidad posee en la localidad de Vieytes, partido de Magdalena, y permitirá cubrir el consumo del total de sus edificios.
Para ello se instalarán más de 18.000 paneles solares bifaciales (que captan la energía solar directa y la que reflejada en el suelo), y que además se montan sobre una estructura robotizada que hace que los paneles acompañen el recorrido del sol desde el amanecer hasta el anochecer, volviendo casi un 40% más eficiente la planta. Cada estructura lineal estará compuesta por 90 paneles.
Los especialistas responsables del proyecto explicaron que actualmente la Universidad en su totalidad consume aproximadamente un promedio de entre 8 y 10 mega watts por mes. De acuerdo a los cálculos previstos, la planta solar universitaria tiene capacidad para “inyectar” a la red 10 mega watts. De este modo, se garantiza el pleno autoabastecimiento energético para sus edificios académicos, administrativos y unidades de investigación.
Para el vicepresidente Tauber “la UNLP es una institución pionera en proyectar el autoabastecimiento energético. Esta iniciativa es un objetivo estratégico fundamental que se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad, y en la constante preocupación por el desarrollo y la investigación en materia de fuentes de energía renovable”.
A su turno, el representante de la compañía china, el vicepresidente de la empresa adjudicataria de la licitación, PowerChina Ltd en Argentina, Hao Jianhui, señaló: “nos enorgullece ser protagonistas de un proyecto que tiene un enorme valor no sólo en materia de energías limpias sino en términos educativos. Es un honor asociarnos con la universidad pública en un proyecto de carácter sustentable para el bienestar de la comunidad, del país y el mundo”.
“Este proyecto tiene una especial importancia para el desarrollo sustentable de nuestro país, y las Universidades Públicas cumplen en esto un rol trascendental”, señaló. Y agregó: “la nuestra es una Universidad de producción, no solamente de generación de conocimiento y estamos conscientes que tenemos que constituirnos en una herramienta para tener un futuro mejor”.
Los responsables técnicos explicaron que una vez que concluyan las tareas de nivelación del terreno, en los próximos días se realizarán los estudios de suelo correspondientes y los cálculos de estructura. Se estima que los primeros contenedores con la tecnología para comenzar a montar la planta arribarán al país desde China en el mes de abril de 2026.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión