Virólogo del Conicet: “Llevar a un lugar de política partidaria discusiones que son sanitarias es una vergüenza”
En medio de la tensión entre Larreta y Fernández, Lanoticia1.com entrevistó al virólogo y secretario de educación y cultura del Quilmes, Mario Lozano. “La Ciudad se está convirtiendo en negacionista de la pandemia”, enfatizó. Abordamos la posibilidad de nuevas restricciones y cómo se generan las cepas del coronavirus. “Tenemos que superar esta etapa política, hay que ser más serios, porque este virus nos lleva puestos a todos”, reclamó.
Por Ramiro Pablo Gómez
Mario Lozano es secretario de educación, cultura y deporte de Quilmes y virólogo molecular del CONICET. En dialogo con lanoticia1.com abordamos la disputa por la presencialidad educativa en un contexto de segunda ola, el cierre de actividades y las nuevas cepas.
-El epicentro de la segunda ola vuelve a ser el AMBA. Se establecieron restricciones y la que trajo discordia fue la suspensión de la presencialidad. La pregunta correcta no es solo si las aulas registran contagios sino si la actividad educativa contribuye a la circulación del virus. Es decir, traslados, juntadas de los niños post clases y las aulas. Vos sos virólogo y además secretario de educación de Quilmes asique podes tener una mirada completa de la situación
Nosotros estuvimos viendo que pasaba con las burbujas que ocupan los docentes y alumnos del distrito en escuelas públicas y privadas. Vimos que las que cerraron no produjeron brotes en el interior de la burbuja. Lo que eso indica es que las personas se infectaron fuera de la escuela y no en la escuela. En la secundaria el panorama es peor, ya que los estudiantes tienen más movilidad, algún brote hubo.
Como vos decís, la escuela, no es solo la burbuja. Una escuela implica movilidad de personas y familias, uso de transporte público, encuentro en la puerta del colegio. Está claro que en cualquier lugar del mundo, la apertura de los establecimientos educativos, favorece la circulación viral.
-Te escuché en algunas entrevistas del 11 de abril decir que la escuela era segura y que debería ser lo último que se cierre. ¿Cambió tu mirada?
Creo que la escuela no debería cerrar salvo condiciones extremas y esta lo es. Si nos comparamos con otros países desarrollados estamos en el parámetro del semáforo epidemiológico entre cuatro o cinco veces por arriba de lo que sugieren para empezar a pensar en el riesgo de mantener presencialidad. Estamos muy mal en cantidad de casos y velocidad de contagios. Estamos aumentando el uso de camas UTI a una muy alta velocidad. Para mí no solo tendrían que haber cerrado las escuelas sino hacer un cierre de actividades por 15 días mucho más global pero la decisión político del gobierno nacional debe haber tenido en cuenta otros factores y la dificultad de hacer un cierre mayor. Lo que hay que hacer es disminuir la circulación de gente.
-Dijiste también que la Ciudad de Buenos se convirtió en negacionista. Qué puntos concretos estaría negando y cómo impacta en la Provincia
No dije que se había convertido en negacionista sino que iba en camino a eso. Hay gente dentro de la Ciudad que es responsable pero no necesariamente las políticas que están llevando adelante acompañan a esa gente más responsable. Me parece que llevar a un lugar de política partidaria discusiones que son sanitarias es una vergüenza. Tenemos que superar esta etapa, hay que ser más serios, porque este virus nos lleva puestos a todos, pensemos lo que pensemos, independientemente de nuestro estatus social y tampoco le importan las fronteras. Algo que haga mal la Ciudad de Buenos Aires va a repercutir inmediatamente en la Provincia. Son territorios sumamente conectados. La Ciudad es el foco infeccioso más grande de la argentina y uno de los más grandes del mundo. Larreta dice que las escuelas no contagian, su funcionario transporte dice que el transporte no contagio y eso es falso. Lo de las escuelas podría compartirlo, en el sentido que lo expliqué, pero no lo del transporte. Si la Ciudad explota de contagian y cuentan donde no están que digan donde si están para poder actuar sobre los mismos. Estoy muy decepcionado de la actitud del Gobierno de la Ciudad.
-El sector gastronómico dice que no contagia, los gimnasios dicen que no contagian, los comercios dicen que no son lugares de contagios. Ahora las escuelas tampoco. ¿Entonces como nos contagiamos y llegamos a 30 mil en un día?
Exactamente, en algún lado están. La suma de todas esas actividades hace que los contagios aumenten. Si nosotros tuviéramos como sociedad un comportamiento muy estricto, sin dejar de cuidarnos y cuidar al otro en todo momento, seguramente los contagios serían menores. Pero después de un año de soportar esta pandemia estamos agotados y queremos que se termine. El negacionismo que mencioné por la Ciudad es una actitud natural de cualquier ser humano que cuando ve un problema que no puede solucionar en lo inmediato lo niega.
-Sos Secretario de Educación, Culturas y Deporte de Quilmes. Desde el sector cultural dicen que “la cultura es segura”. En este contexto ¿es seguro ir a un teatro, a un cine o a un evento cultural?
En este contexto, no. Aun cuidando los protocolos a mí me parece que son actividades que hay que cerrar lamentablemente. El Estado tiene que hacer mucho esfuerzo para sostener a esos emprendedores individualmente. Un electo de teatro, una banda de música, necesitan un sostenimiento económico. Nosotros tenemos que tener una restricción fuerte ahora para que dentro de 15 días, un mes o cuando fuera, volvamos a abrir esas actividades en condiciones más seguras. Esto ocurre al lado de una buena noticia que es que estamos vacunando. En tiempos muy cercanos podríamos tener vacunados a la población de riesgo que serían unas 12 millones de personas. Ahora vamos por los 6 millones pero ya tenemos 9 millones de vacunas adquiridas. Necesitamos 3 millones más. No es un objetivo muy lejano. La enfermedad seguiría circulando, vamos a ver internaciones, pero con una letalidad mucho menor.
-Los que están vacunados pueden contagiarse y contagiar. Sabemos que no van a presentar cuadros graves pero ¿contagian con la misma intensidad que alguien que no está contagiado o la carga viral es menor?
Eso no lo sabemos pero podría ser que tuviesen carga viral importante en las fosas nasales pero que la enfermedad para ellos no pase de ese lugar porque está controlada por su sistema inmune. Contagiarían mucho porque se contagia justamente por la respiración pero no se sabe todavía. Lo que sí se sabe es que pueden contagiar. De hecho pueden desarrollar síntomas pero leves. Las vacunas son muy eficientes, con una dosis de la Sputnik o AstraZeneca, se reduce la mortalidad casi al 0%.
-Se detectó la cepa de Manaos, la británica, la de rio de janeiro, la de california en el país. Hay circulación comunitaria en municipios del conurbano. A nivel del viral, ¿Cómo se general nuevas cepas y porque en estos casos son más contagiosas?
El virus es un ser vivo que cambia continuamente. Tiene descendencia con modificación como nuestros hijos tienen variaciones con respecto a los padres. Nosotros descendemos de una población de seres humanos que vivió hace 300 mil años en África que eran todos mucho más parecidos entre ellos de los que somos los humanos actualmente. Durante 300 mil años se acumularon variaciones genéticas en los descendientes de esos seres humanos originales y generamos una población con la diversidad que vos podes ver en la humanidad. Los virus hacen lo mismo pero mucho más rápido. Capaz que en un mes hacen lo mismo que nosotros en 300 mil años. Las variaciones son al azar, no siempre son para generar un virus que contagie más rápido, sea más letal o escape a la vacuna que son las tres preocupaciones que tenemos con las variantes.
Los virus también se seleccionan como los cambios en el medio ambiente lo hacen con la humanidad que se adapta más rápido. Si nosotros tenemos una persona que tiene inmunidad desarrollada contra un virus, esa inmunidad va a controlar va algunos virus. Los que escapen a esa inmunidad van a sobrevivir y pasar a otra persona. Los hijos de ese virus que escapó van a ser todos más resistentes. Es muy importante que las campañas de vacunación sean lo más global posible para que no hay escapes de nuevas variantes
-El otro día un infectólogo me decía que este momento de la pandemia es una ruleta rusa, es decir, que afecta a cualquier rango etario y no sabemos con qué consecuencias. ¿Coincidís?
Las variantes nuevas tienen esa posibilidad. La de Manaos afecta más que la variante anterior a gente joven. Hay personas de entre 40 y 60 años que está internada en terapia intensiva.
Esos cambios producen esta incertidumbre donde no podes saber que nuevas variantes van a existir. Por lo tanto, hay un principio que se llama precautorio, donde nosotros tenemos que suponer que va a pasar lo peor. Si nosotros dejamos que el virus circule le estamos dando libertad para que seleccione variantes que le sirven más a él y menos a nosotros.
-Dado que los casos están en aumento ¿Están abriendo más centros de aislamiento o camas para internaciones?
Sí, claro. En Quilmes estamos abriendo nuevamente un centro de aislamiento junto a la universidad y están planeando otros nuevos centros. Entiendo que todos los municipios del conurbano están en la misma situación.
-En Uruguay establecieron penas de 3 meses a dos años de prisión para quien incumpla las restricciones sanitarias. Dado el contexto que vivimos, ¿Tememos que llegar a ese extremo?
Espero que no. Las restricciones que se tomaron están bien aunque creo que deberíamos tomar un poco más pero no evalúo la situación de todos como el Estado nacional. Hablando solo de lo sanitario cuando más estrictas son las medidas, acotadas en el tiempo, son más útiles. No se puede pensar en una cuarentena estricta que dure más de un mes porque la gente no lo soportaría y la economía tampoco.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión