Aerolíneas y agencias rechazaron el recargo al dólar turista: "Nuevamente nos cambian las reglas de juego"
Desde las empresas cargaron con todo contra el Gobierno por aplicar un nuevo ajuste sobre los gastos con tarjetas de créditos en compras en el extranjero, llevando el dólar tarjeta a un 75% por encima del oficial.
"Es lamentable que se sigan aplicando las mismas medidas que ya está probado que no traen ninguna solución frente al desequilibrio fiscal e insolvencia del Estado. Nuevamente nos cambian las reglas de juego, es imposible trabajar sin estabilidad, el turismo necesita planificación y reglas claras", señaló Gustavo Hani, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt).
Desde la entidad indicaron que "castigar al turismo encareciendo los viajes al exterior es no comprender el funcionamiento de una industria que genera trabajo. Con esta nueva medida estamos hablando de una carga de gravámenes del 75% para quienes quieren viajar que, no solo lo hacen por placer sino, en muchos casos, por obligación o necesidad: viajes laborales, deportivos, culturales, científicos, por cuestiones de salud".
Por su parte, la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca) expresó su "desconcierto y preocupación" por la Resolución General de AFIP.
"La aplicación del Impuesto PAIS y la Percepción del 35% a inicios del 2020 resultaron en una caída en la demanda local, no sólo de pasajeros sino del movimiento de cargas también. Consideramos que este incremento al 45% en la Percepción se contrapone al incentivo del turismo y su consiguiente ingreso de divisas para el país", señalaron mediante un comunicado.
"Como expresamos en otras ocasiones, vemos con preocupación este tipo de restricciones a la operación aerocomercial y turística, que perjudican profundamente el desarrollo, inversión y continuidad de las compañías que generan empleo en nuestro país", añadieron.
Además, Felipe Baravalle, director ejecutivo de la Cámara, recoerdó que "la industria aerocomercial se encuentra recuperándose de la peor crisis económica de su historia, recién operando al 55% de los pasajeros del 2019". Y agregó que mientras otros países se esfuerzan por continuar atrayendo al turismo receptivo, poniendo a disposición la mayor cantidad de asientos y vuelos posibles, la medida anunciada por la AFIP va en el sentido contrario, "restringiendo la generación de más puestos de trabajo e incrementando la imprevisibilidad de operar y planificar en nuestro país, atentando contra la demanda y el aumento de operaciones, y exigiendo a las compañías revisar sus operaciones desde y hacia el país".
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión