Efecto Covid-19: Casi la mitad de los hogares del AMBA tuvo menos ingresos en la pandemia
Se trata de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos el cual se circunscribió a la Ciudad y a los 31 partidos del conurbano bonaerense. En los hogares en los que residen al menos un niño, niña o adolescente, los problemas laborales alcanzaron el 48,3%. También se detalló que el 33,8% de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores debió reducir la compra de al menos un alimento
El 49,3% de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense vio reducir sus ingresos en los meses en los que rigieron las medidas de aislamiento por el coronavirus, según los resultados de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La información, obtenida a partir del Estudio sobre el impacto de la Covid-19 en los hogares del Gran Buenos Aires (Eicovid), se circunscribió a la Ciudad y a los 31 partidos del conurbano bonaerense.
El estudio registró que, en medio de la pandemia, el 40,3% de los hogares del AMBA registró problemas de empleo de al menos alguno de sus integrantes; mientras que en los hogares en los que residen al menos un niño, niña o adolescente, los problemas laborales alcanzaron el 48,3%.
#DatoINDEC
Impacto #COVID-19: el 40,3% de los hogares consultados en el Gran Buenos Aires enfrentó problemas laborales (despido, suspensión, disminución de ingresos) durante la pandemia de la #COVID-19 https://t.co/TXRuKQnbdE pic.twitter.com/K2zMNnIKCW— INDEC Argentina (@INDECArgentina) December 14, 2020
En los sectores de menores recursos, en especial en aquellos con jefe o jefa de hogar con menores niveles de instrucción, la proporción experimentó una reducción en sus ingresos del 57,1%.
En base a los resultados del estudio, el Indec también detalló que el 33,8% de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores debió reducir la compra de al menos un alimento (carne vacuna u otras, verduras frescas o leche) por haber tenido menos ingresos durante la pandemia.
Entre los hogares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el porcentaje de quienes debieron reducir el consumo de al menos uno de estos alimentos fue del 21,2% del total de las familias relevadas, mientras que en el conurbano bonaerense trepó al 38%. Además, el 45,8% de los hogares redujo "el consumo de productos no alimentarios" en medio de la pandemia.
El 26,8% de los hogares tenía algún miembro que, además de recibir alguna prestación del sistema de protección social vigente, accedió a alguna de las prestaciones específicas correspondientes a las políticas implementadas a raíz de la pandemia, precisó. En tanto que un 21,2% de los hogares que no estaban alcanzados por prestaciones sociales previas a la pandemia tuvo acceso a alguno de los beneficios derivado de las nuevas medidas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión