Familias buscan impulsar una Ley de Altas Capacidades: “Los niños no son detectados en el ámbito educativo”, lamentan
El próximo 29 de marzo a las 15:30 las familias se reunirán con La diputada provincial Carolina Barros Schelloto y las diputadas Nacionales Dina Rezinovsky y Maria Luján Rey. El objetivo es lanzar una Ley de Atención específica a niños, niñas y adolescentes con Altas Capacidades Intelectuales.
Se entiende por niños con altas capacidades intelectuales a aquellos que presentan una capacidad de aprendizaje radicalmente distinta, lo que los diferencia del resto de los niños, las niñas y adolescentes de su edad.
“Los mismos tienen un notable desempeño y elevada potencialidad ya sea si se habla de capacidad intelectual superior al promedio, aptitud académica específica, pensamiento creador o productivo, talento especial en una o varias áreas curriculares”, explicaron los familiares.
Esto representa un problema ya que en la actualidad los niños, niñas y adolescentes con Altas Capacidades no son detectados en el ámbito educativo y, en general, “tampoco hay, dentro de la salud pública, profesionales especializados en realizar el diagnóstico”, lamentaron.
En la mayoría de los casos, es la familia quien detecta en una primera instancia y recurre a profesionales expertos del ámbito privado.
Sin embargo, advierten que, al no existir difusión, concientización y especialización en la temática “repercute en un mal diagnóstico” que genera que los niños pasen su vida escolar con angustia, depresión o llanto, conductas disruptivas y hasta tratando de pasar inadvertidos para intentar ser incluidos con esfuerzos de sobre adaptación.
En el caso de quienes se encuentran diagnosticados los padres señalan que “se encuentran con un sistema educativo que no sabe responder ni estar a la altura de las circunstancias” lo que hace que las instituciones no cuenten con la capacitación docente.
“Cuando la estrategia incluye una aceleración, la burocracia para la resolución de expedientes no permite la celeridad que es tan necesaria en estos casos”, sumaron.
Los padres destacan que la detección temprana y el acompañamiento durante toda la trayectoria escolar podría “aportar benéficamente al futuro del país y de la sociedad en su conjunto. Por otra parte, es el estado quien tiene el compromiso y responsabilidad de lograr una escuela inclusiva”.
La propuesta pide por
- Programas de Detección coordinados por la escuela en conjunto con profesionales del área de la salud.
- Capacitación Docente y ampliación de los planes de estudio de Docentes, Psicólogos, Pediatras, Psiquiatras y demás profesionales de la salud que realicen atención a niños, niñas y adolescentes.
- Flexibilidad horaria y en lo curricular.
- Reducción de la burocracia para decidir una aceleración.
- Generación de enriquecimiento en función de los intereses y que no represente una recarga de tareas.
- Revisión permanente de las estrategias implementadas.
Cabe destacar que la diputada provincial Carolina Barros Schelloto tiene activo un proyecto de ley para la provincia de Buenos Aires y se sumaron las diputadas Nacionales Dina Rezinovsky y Maria Luján Rey que presenciarán el conversatorio para impulsar una ley nacional.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión