"Nosotras también estuvimos": El documental que lucha por el reconocimiento de las mujeres como veteranas de guerra en Malvinas
Una historia silenciada por las Fuerzas y las instituciones estatales. Es la voz de tres de las 14 enfermeras que tras decadas de lucha lograron el reconocimiento como veteranas de Malvinas. LaNoticia1.com entrevistó a su director, Federico Strifezzo: "Muchas veces las negaron, dijeron que mentían, que no habían estado", afirmó el realizador. El film se puede ver por cine.ar
Por Ramiro Pablo Gómez
El documental “Nosotras también estuvimos” está recorriendo los municipios bonaerenses. El film saca a la luz las voces olvidadas por las Fuerzas, la historia y la sociedad de tres de las 14 enfermeras que atendían heridos desde un hospital móvil en Comodoro Rivadavia en la guerra sucedida en 1982. Las protagonistas son Alicia Reynoso, Ana Masitto y Stella Morales que todavía luchan para ser reconocidas como Veteranas de Malvinas.
- El título del documental es "Nosotras también estuvimos" que ya sugiere una crítica hacia un olvido con la palabra "también". ¿Quién las olvidó?
Es la historia de tres enfermeras que estuvieron durante la guerra de Malvinas, no en las islas donde no hubo mujeres, sino que estuvieron en un hospital móvil de la fuerza aérea en Comodoro Rivadavia que era el lugar donde iban a parar los heridos desde las islas al continente. Ellas los recibían, atendían y derivaban a distintos lugares.
A esta altura ya pasaron casi 40 años de la guerra y no se supo nada de ellas. Se olvidaron desde lo institucional de la fuerza como la sociedad y la historia. El documental viene a darle voz a ellas para que puedan decir "nosotras también estuvimos" y cuenten su experiencias.
- Una de las enfermeras del documental, Alicia Reynoso, dice “ya nadie puede decirnos que no estuvimos, nadie puede decirnos que mentimos". ¿A quién está apuntando?
Se refiere a todos estos años que estuvieron calladas. Recibían críticas desde adentro de las Fuerzas y algunos grupos de veteranos, aunque hay otros que las apoyan, y decían que ellas no eran veteranas porque no habían estado en las Islas. La ley dice que quien estuvo dentro del teatro de operaciones, que es un espacio aéreo y marítimo es veterano y el que estuvo afuera, no.
Un poco el documental plantea que hubo otras personas como las mujeres que deberían considerarse como veteranos ya que formaron parte de la guerra curando heridos, ni más ni menos. Muchas veces las negaron, dijeron que mentían, que no habían estado. Hace 5 años empezaron a hablar entre ellas, yo las conocí y empecé con el documental.
- Este olvido ¿tiene un componente machista?
Después de la Guerra hubo un proceso de desmalvinización general, se miró para otro lado, nadie pudo hablar. Con el tiempo se empezaron a rescatar las voces de los soldados pero las de ellas, no. No fueron invitadas a los actos, eran marginadas completamente. Por un lado es seguramente porque son mujeres y por otro, vieron una parte de la guerra bastante terrible que es la de los muertos y heridos, calculo que lo que tenían para contar no era muy agradable.
- Que sean reconocidas como veteranas de guerra, además de lo institucional e histórico ¿Les corresponde un reconocimiento económico?
Si, cuando esa instancia judicial se cierre van a tener los beneficios que tienen los veteranos. Económicos, sociales, y todo lo que dice la ley de los veteranos.
La lucha no fue en vano y fueron reconocidas como veteranas de guerra. El documental está disponible en la plataforma Cine.ar de manera gratuita.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión