Paritarias 2021 en Salud: Cicop pide su reapertura y sentó postura sobre una eventual reforma del sistema
Plantearon que la inflación de mayo dejó "por detrás a todos los acuerdos salariales". También pidieron por la continuidad laboral para residentes, la ampliación de las licencias de descanso y el reconocimiento de los aportes previsionales. Respecto a la propuesta de la vicepresidenta de la Nación de reforma del sistema de salud, dijeron que "si queremos corregir las enormes inequidades que aún persisten, sin dudas será imperioso reformular el sistema de salud con una amplia participación de las y los trabajadores y de toda la comunidad".
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) volvió a reclamar al gobernador Axel Kicillof la reapertura de paritaria de la ley 10.471.
En ese sentido, remarcaron que la discusión gremial deben destacar el dato de que "la inflación del mes de mayo acumuló un 21,5%, dejando por detrás a todos los acuerdos salariales".
"La exigencia de la reapertura de la discusión salarial junto al reclamo de licencias de descanso, pase a planta de interinos/as prolongados, pase de todos los profesionales a la Ley 10.471, continuidad laboral para residentes y el reconocimiento de nuestros aportes previsionales con la aplicación adecuada de los decretos de desgaste laboral, son los puntos de nuestro pliego de demandas que deberemos sostener en nuestras negociaciones y acciones gremiales", plantearon. Al respecto habrá un Congreso Provincial de Delegados el viernes 25 de junio.
Además CICOP presentó al Ministerio de Salud provincial dos leyes de excepción, el pedido de continuidad laboral para residentes, la ampliación de las licencias de descanso y el reconocimiento de los aportes previsionales, en tanto que también se pronunciaron "por una reforma del sistema de salud que revierta la fragmentación, las inequidades y el pluriempleo".
Mediante un comunicado, remarcaron que "la emergencia sanitaria ha puesto de relieve las falencias de nuestro sistema de salud. En un país, en donde el gasto en salud equivale al 10% de su producto bruto interno, los resultados finales son inaceptables y el presupuesto para la salud pública sigue siendo bajo".
"La fragmentación del sistema no sólo lo hace caótico e ineficiente, sino que además impone un mercado laboral dominado por la precarización, los bajos salarios y el pluriempleo", continuaron.
Sobre el "sistema actual", en referencia a las recientes opiniones de la vicepresidenta Cristina Fernández, opinaron que "genera un enorme desgaste laboral para las y los trabajadores de la salud y un impacto negativo en la calidad de atención", mientras que "la integración del sistema público -hoy profundamente fragmentado en su interior- junto a la recomposición salarial del personal de salud y una mayor oferta de cargos con dedicación exclusiva deberían ser medidas iniciales del estado en este proceso".
"La resistencia de quienes lucran con la salud y la enfermedad a cualquier cambio del sistema, radicará en la defensa del status quo o el impulso de propuestas que profundicen la transferencia de recursos hacia los sectores más concentrados: laboratorios y prepagas", aseveraron, y anticiparon que "no habrá cambios significativos sino hay lucha social que empuje las transformaciones necesarias" y que "si queremos corregir las enormes inequidades que aún persisten, sin dudas será imperioso reformular el sistema de salud con una amplia participación de las y los trabajadores y de toda la comunidad".
Por últimoo, para lo que "las seccionales deberán llamar a asambleas y promover la más amplia participación para analizar la situación en cada lugar y evaluar los reclamos que viene llevando adelante el gremio", mientras que "las medidas y acciones que surjan de las asambleas serán fundamentales para definir democráticamente la agenda de nuestro sindicato durante las próximas semanas".
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión