Retenciones 0: "Los libertarios tendieron el mantel para que las cerealeras se hicieran un picnic", afirmó un experto
Matías Longoni, cronista especializado y editor de "Bichos de Campo", evaluó el escenario luego que se alcanzara el cupo de USD 7.000 millones que fijó el Gobierno en tres días hábiles.
Este miércoles a última hora, ARCA informó que se terminaba el beneficio de retenciones cero al haberse llegado al límite establecido en el caso de los granos. Sin embargo, el beneficio fue para pocos porque la mayor parte de la mercadería comprometida en las declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) presentadas por los exportadores no está comprada y que se irá adquiriendo de ahora en adelante, posiblemente a un precio inferior. En el sector que quedó “fuera”, las quejas abundaban.
En ese sentido, el periodista Matías Longoni, especializado en agro y editor de “Bichos de Campo” analizó que la medida es un “desaguisado consentido por Caputo y Pazo (y Milei, por supuesto, que de economía sabe un vagón)”, cuya consecuencia “será que los productores agotarán la poca fe que les quedaba en este gobierno y que los exportadores se apropiaran de la mayor parte de los 1.500 dólares que los productores sentían que podían llegar a recuperar”.
Según la información difundida, un grupo de solo 12 compañías se quedó con la totalidad del beneficio. Las principales empresas que se embolsaron millones con la maniobra son:
Bunge: USD 305 millones
LDC (Louis Dreyfus Company): USD 298 millones
Cofco Intl: USD 238 millones
Cargill: USD 179 millones
Viterra: USD 185 millones
Molinos: USD 106 millones
“La soja que compraron antes de esta semana, ya la pagaron descontando retenciones. Y la venderán sin pagarlas al fisco. Pero yo supongo que la mayor parte de las DJVE que anotaron es por mercadería que les queda por comprar. Cómo mañana regresan las retenciones, volverán a descontar las de los precios”, explicó.
Y continuó: “Con el afano consumado en tiempo récord, entre un lunes y un miércoles, con aval del propio Estado, al Estado le queda poco margen para reclamar por nada. Fueron ellos los libertarios los que tendieron el mantel para que las cerealeras si hicieran un picnic”.
“Si les hubieran exigido acaso que solo se podía anotar una DJVE si se acreditaba antes la tenencia de los granos, el ritmo de declaraciones hubiera sido más lento y las grandes exportadoras deberían haber compartido esos 1500 millones con los productores. Pero eso no sucedió”.
Es así que Longoni se preguntó si el Estado puede revertir lo sucedido y recordó la “Ley Martinez Raymonda” N°24.283 de desindexación promocionada por Raúl Alfonsín.
La norma habilitaba al Estado a revisar esas DJVE, “considerando válidos solo aquellos permisos de embarque declarados por el exportador cuando tuviera la soja para exportar ya comprada”. “Es decir que la cerealera no podía anotar una venta de soja si no tenía la soja en su poder y no se podía congelar las retenciones si no estaban los granos en su poder”, aclaró. La misma fue utilizada en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri, cuando debió volver a imponer retenciones.
“¿Apelará el gobierno de Milei a la ley Martínez Raymonda para recuperar al menos las retenciones de los embarques de la soja que las cerealeras todavía no compraron a los productores? La verdad que no creo. A este gobierno los productores le importan un carajo. Y tampoco le importa el superávit fiscal, está más que claro. Ya consiguió los 7000 millones en divisas que necesitaba para sobrevivir hasta las elecciones”, concluyó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión