Retenciones, materias primas y guerra europea: Los 400 millones de dólares que enfrenta al gobierno de Fernández con agroexportadoras
El gobierno nacional cerró las importaciones y pretende subir las retenciones. El impacto del escenario bélico en europa en la mesa de los argentinos. El campo otra vez de pie y sobrevuelan los fantasmas de las 125. En el medio una ganancia extraordinaria en dólares producto de la guerra. ¿Se la lleva el sector privado o el Estado?
Por Ramiro Pablo Gómez
El gobierno nacional decidió el cierre de las exportaciones para la harina y aceite de soja con la intención de subir dos puntos las retenciones a esos productos. Se estima que la recaudación será de unos 400 millones de dólares y ese botín puse de pie al campo y de guardia al gobierno de Alberto Fernández.
El campo de pie
Mientras los productores agropecuarios amenazan con movilizaciones en forma de protesta y la oposición de Juntos puso el grito en el cielo acusando al gobierno de “perjudicar a quien produce” con más impuestos, la disputa es por quién se lleva las ganancias extraordinarias producto de la guerra Rusia – Ucrania que hizo saltar el precio de las materias primas y los países europeos ya cierran sus exportaciones para no desabastecer su mercado interno.
Juntos amenazó con no votar favorablemente el acuerdo con el FMI en el Senado como método de presión si el gobierno no da marcha atrás. Además, aseguran que es ilegal o incostitucional pero la realidad es que el gobierno puede habilitar esa suba hasta el 33% sin pasar por el Congreso. Es decir, es legal.
Lo cierto es que la medida involucra a 7 agroexportadoras de las cuales 5 son multinacionales. Desde "el campo" temen que esta medida sea un comienzo de otras que afecten a la actividad agropecuaria.
El gobierno nacional en guardia
Cada vez que un gobierno de tinte peronista quiere aplicar retenciones sobrevuelan los fantasmas del 2008 que terminaron con “el campo” torciéndole el brazo a la suba de impuestos conocida como “La 125” e ideada por el entonces ministro de economía Martín Lousteau, hoy opositor al oficialismo.
En esta ocasión, desde el Frente de Todos, argumentan que la intención es utilizar esos 400 millones de dólares para formar un fideicomiso a partir del cual el Estado saldría a comprar 3,8 millones de toneladas de trigo para proveer a la molinería a precios populares con el objetivo de mantener los precios internos de la harina y, en el mejor de los casos, bajarlos.
“El escenario bélico afectó el precio de los granos y alimentos y China acopiando granos hizo subir todos los precios. Eso nos obliga a buscar una solución que permita desacoplar los precios internos de los internacionales. Estamos avanzando en conversaciones y tratando de desacoplar los precios”, expresó Alberto Fernández.
Aseguran que es una medida extraordinaria para un escenario particular marcado por una guerra que modificó el tablero económico mundial dado que Ucrania es un enorme granero pero quedará desbastada y Rusia también pero las sanciones impuestas le impiden exportar con normalidad.
El conflicto bélico está impactando en el precio de los alimentos a nivel global y en los niveles de inflación hasta de paises europeos como España que tiene una estabilidad macroeconomica envidiada por estas latitudes. Alcanzó una suba de casi el 8%, la más alta de los últimos 35 años.
Parafraseando a Perón podriamos decir que “nosotros tenemos los bifes y ellos (los de afuera) tienen el apetito”. Por lo tanto, la demanda externa se muestra como un escenario para aprovechar, pero no a costa de la economía de los argentinos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión