"Tasa a los muñecos inflables": la denuncia de Valenzuela contra los tributos más insólitos en el conurbano
El intendente de Tres de Febrero, y candidato a senador bonaerense por La Libertad Avanza, cuestionó los cargos “absurdos” que cobran varios municipios. Entre ellos figuran tasas a muñecos inflables, perros peligrosos y hasta a los ascensores en viviendas privadas.
En plena discusión sobre la presión impositiva en el conurbano, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, apuntó contra lo que considera tasas municipales insólitas que todavía rigen en varios distritos de la provincia de Buenos Aires. Según advirtió, estos cargos no solo recaudan poco, sino que además afectan directamente a comercios, industrias y vecinos.
Las declaraciones de Valenzuela fueron en el marco de la campaña electoral. El jefe comunal es candidato a senador bonaerense por La Libertad Avanza, fuerza con la que busca proyectar su perfil político más allá de su distrito.
Entre los ejemplos que enumeró figuran la “tasa a los muñecos inflables publicitarios” en San Martín, la “tasa al perro peligroso” en Pilar, la “tasa al ascensor en vivienda privada” en Morón, el cobro por la habilitación de autos eléctricos, la tasa del bicicletero en Luján y hasta tributos por instalar garitas de seguridad o decks gastronómicos.
Valenzuela fue categórico: “Siempre hablamos que es necesario menos impuestos, más trabajo, bajar las alícuotas, poner un RIGI municipal y no cobrar por habilitar. No se trata de modificarlo, sino de eliminarlo”, sostuvo en declaraciones publicadas en Infobae.
En el caso de San Martín, la ordenanza sobre muñecos inflables fue aprobada en diciembre de 2024. Allí se establece que quienes instalen figuras inflables, stands, carpas o incluso hasta cuatro personas disfrazadas para repartir folletería deberán pagar una tarifa diaria, previa autorización del municipio.
El jefe comunal recordó que en su propio distrito ya se eliminaron cargas que consideró “absurdas”: “Yo mismo tenía la tasa de pesas y medidas, la de balanza, la de publicidad y propaganda, incluso una tasa para los paseadores de ponis. Todo eso quedó en el pasado porque no tenía sentido”, señaló.
En ese contexto, Valenzuela insistió con su mensaje: “El Estado tiene que ser simple. No se puede cobrar por todo. Por eso en Tres de Febrero impulsamos un modelo con estabilidad tributaria, que ya atrajo a bancos y empresas como Mercado Libre”.
El debate por las tasas se da en paralelo a un estudio del Instituto de Economía (INECO) de la UADE, que advirtió sobre la gran dispersión que existe en la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) en los 24 municipios del conurbano. Según el informe, las alícuotas oscilan entre 0,5 % en Berazategui y 6,3 % en Lanús, sin un criterio uniforme, lo que genera inequidades y complica el cumplimiento tributario tanto para vecinos como para empresas.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión