Preocupación por los altos niveles de arsénico en el agua de varios municipios bonaerenses según un relevamiento
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires determinó las comunas que tienen niveles por encima de los recomendados. Cuáles son.
Un relevamiento reciente del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y datos obtenidos durante 2025 revelaron que numerosos municipios bonaerenses registran niveles de arsénico por encima de los límites recomendados, lo que genera preocupación por sus efectos en la salud pública.
El estudio forma parte del Mapa de Arsénico en Argentina, elaborado desde 2011, que expone una realidad persistente: la presencia natural de este elemento en el agua subterránea afecta amplias zonas del país y se mantiene como uno de los principales desafíos sanitarios.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición prolongada al arsénico a través del agua y los alimentos puede provocar Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), un cuadro que puede derivar en cáncer, lesiones cutáneas, enfermedades cardiovasculares y diabetes.
La OMS recomienda un límite máximo de 10 microgramos por litro, aunque el Código Alimentario Argentino establece un umbral cinco veces mayor, de 50 microgramos por litro.
Municipios en “rojo”
De acuerdo a los análisis realizados este año, varios distritos bonaerenses superan ampliamente el valor permitido. Entre ellos:
- 9 de Julio: entre 72 y 165 ppb.
- Guaminí: 295 ppb.
- Chivilcoy: hasta 94 ppb.
- Mercedes: 105 ppb.
- Escobar: 71 ppb.
- General Rodríguez: 67 ppb.
- Cañuelas: 66 ppb.
- Monte: 146 ppb.
- Roque Pérez: 87 ppb.
- Azul: 59 ppb.
- Partido de la Costa: 147 ppb.
- Villarino: 55 ppb.
Dentro del conurbano bonaerense también se detectaron valores preocupantes en Vicente López (117 ppb), Almirante Brown (56), Ezeiza (96) y San Vicente (163). En algunos casos, los valores varían incluso dentro de un mismo partido, con pozos que arrojan resultados aptos y otros con niveles de riesgo.
Las autoridades sanitarias recomiendan no consumir ni utilizar para cocinar el agua proveniente de pozos contaminados, y optar por fuentes seguras o agua embotellada hasta que se implementen soluciones definitivas.
Zonas en alerta
Además, el “semáforo amarillo”, que marca concentraciones entre 10 y 50 partes por billón, incluye a localidades como Olavarría, Villa Gesell, Mar del Plata, Tres Arroyos, Bolívar, Junín, San Pedro, Baradero, La Plata, Salliqueló y varias comunas del Gran Buenos Aires.
Frente a esta problemática, investigadores del Conicet desarrollaron una tecnología innovadora y de bajo costo para eliminar arsénico y nitratos del agua. El método utiliza carbón vegetal tratado química y térmicamente, capaz de reducir más del 50% de la concentración de contaminantes en pruebas experimentales.
El sistema, basado en principios de economía circular, aprovecha residuos agrícolas como cáscaras de girasol, ramas de poda o restos vegetales para producir un carbón especial con propiedades que permiten retener contaminantes disueltos.
Los científicos destacaron que esta alternativa podría aplicarse de forma sencilla en comunidades rurales y vulnerables, donde el acceso al agua segura sigue siendo un desafío estructural.
:format(webp):quality(40)/https://lanoticia1cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/arsenico.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión