Qué temas esperan tratamiento en la Legislatura tras las elecciones: deuda, informes cruzados y nuevos proyectos
Con el endeudamiento todavía trabado y cruces entre oficialismo y oposición, los bloques del Senado y Diputados bonaerenses preparan el regreso al recinto. En agenda, un pedido de informes, una declaración sobre el oro del BCRA y los temas que esperan turno en la sesión.
La Legislatura bonaerense atraviesa un compás de espera política tras el parate generado por la campaña electoral y con la mira puesta en el resultado de las elecciones nacionales del 26 de octubre. Los acuerdos se reacomodan y los bloques esperan señales para definir si antes de fin de mes habrá nueva sesión. El último antecedente en el recinto fue el 2 de octubre, cuando el Senado volvió a sesionar después de 100 días de inactividad.
Aquel día, el oficialismo intentó avanzar con el proyecto de endeudamiento por USD 1.045 millones solicitado por Axel Kicillof, pero no consiguió los dos tercios necesarios para habilitar el debate . Desde entonces, la negociación por la “ley corta” de refinanciación de la deuda quedó en punto muerto, trabada tanto por la falta de consenso con la oposición como por las diferencias internas en el peronismo.
Mientras el Ejecutivo insiste en que necesita esos fondos para financiar obras y cubrir obligaciones heredadas, La Cámpora y otros sectores del oficialismo prefieren no ceder margen político sin contrapartidas, y los intendentes presionan para que se aseguren fondos municipales fijos dentro del esquema.
En paralelo, la oposición condiciona su apoyo a la negociación del Presupuesto 2026 y a cargos en la Suprema Corte y el Banco Provincia. Aunque el Gobernador busca mostrar solvencia fiscal y capacidad de pago, su proyecto enfrenta resistencias cruzadas que lo obligan a mantener abiertas todas las líneas de negociación.
Pedidos cruzados: del oro del BCRA al IOMA bonaerense
Aun en medio del parate legislativo, la actividad política no se detiene. En los últimos días ingresaron dos iniciativas que exponen tensiones en todos los frentes.

Por un lado, la senadora Sofía Vannelli, la massista que forma parte del bloque de Fuerza Patria, presentó un proyecto de declaración para instar al Congreso de la Nación a conformar una Comisión Bicameral de Investigación sobre el envío de oro del Banco Central a Londres, dispuesto por el gobierno de Javier Milei en 2024. La propuesta busca esclarecer el destino de las reservas, el volumen transferido y las condiciones de custodia bajo las que quedaron en el exterior.
Vannelli sostuvo que el traslado del oro —valuado en casi USD 5.000 millones— carece de información pública suficiente y que la Auditoría General de la Nación denunció obstáculos para acceder a los datos del BCRA. “El oro es patrimonio público: su administración exige transparencia y rendición de cuentas”, advirtió la legisladora.

Del otro lado, la diputada radical Belén Malaisi (UCR + Cambio Federal) presentó un pedido de informes al gobierno bonaerense para que detalle la situación actual del IOMA, los mecanismos de control presupuestario y las prestaciones suspendidas durante 2024. El proyecto solicita detalles sobre la cantidad de denuncias de afiliados por presuntos sobreprecios en cirugías y cobro de diferencial en consultas, la cantidad de médicos que dejaron de atender y los montos que perciben los profesionales de salud.
Malaisi apuntó contra el titular del IOMA, Homero Giles, por “esquivar” los pedidos de interpelación. “La situación no puede recaer en los bolsillos de los bonaerenses”, reclamó. La oposición ya había intentado en otras oportunidades citar al funcionario a la Legislatura, pero sin éxito.
Nuevos proyectos en danza: transporte, discapacidad y cultura

Mientras los grandes acuerdos se dilatan, en los despachos legislativos avanzan iniciativas de fuerte impacto social. Una de ellas busca incluir a los docentes en el régimen del Boleto Educativo Gratuito, ampliando la Ley 14.735. El proyecto, presentado por Martín Rozas (Unión y Libertad), propone que el beneficio alcance a todos los niveles educativos, tanto en escuelas públicas como privadas con aportes estatales.
El texto subraya que la gratuidad de la educación “no se limita al no arancelamiento” y que el costo del transporte representa un obstáculo para muchos docentes que se trasladan entre varios establecimientos. Como antecedente, cita la experiencia de Córdoba, donde el boleto gratuito incluye a estudiantes y trabajadores de la educación.

Otra propuesta que promete debate pertenece al diputado Guillermo Castello (La Libertad Avanza), quien impulsa una modificación a la Ley 11.420 para restringir los fondos destinados a cooperativas de trabajo integradas por personas con discapacidad, exadictos y otros sectores vulnerables. Según el legislador, los subsidios actuales “pueden ser utilizados para desviar fondos”, por lo que pretende que los aportes se limiten a partidas expresamente aprobadas en el Presupuesto.
El planteo generó rechazo entre sectores cooperativistas, ya que el gobierno provincial mantiene programas como “Cooperativas en Marcha” y los Centros de Acompañamiento Sociocomunitario (CASA), orientados a la inclusión y la capacitación laboral.

También avanza, con dictamen en la Comisión de Presupuesto e Impuestos del Senado, la Ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual, impulsada por el Ejecutivo bonaerense, que propone la creación de un “INCAA bonaerense” y un fondo de fomento de $675 millones. El proyecto ya cuenta con media sanción y deberá atravesar más comisiones antes de llegar al recinto.

Por último, un proyecto de la diputada Silvina Vaccarezza (UCR-Cambio Federal) propone que el Certificado Único de Discapacidad (CUD) tenga validez permanente en los casos de afecciones irreversibles, alineando la normativa provincial con la ley nacional 27.711. La iniciativa busca evitar que las personas con discapacidad deban renovar periódicamente un certificado que acredita una condición que no cambia con el tiempo.
Lo que viene
Con las elecciones en el horizonte inmediato y un escenario político en plena reconfiguración, la Legislatura bonaerense se encamina a un cierre de año intenso. El endeudamiento, los pedidos de informes y las nuevas iniciativas sociales delinean una agenda variada y cargada de tensiones en las próximas sesiones, mientras se espera que el Ejecutivo presente el Presupuesto 2026. Todo indica que, una vez que pasen las urnas, los debates se reactivarán con fuerza y la negociación volverá al centro de la escena.
/https://lanoticia1cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/legislatura_buenos_aires_temas_post_elecciones.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión