Vacuna Covid-19: Argentina se aseguró dosis de la rusa si no llegan otras como la de AstraZeneca que se hará en Garín
La de Oxford y AstraZeneca presentó algunas dudas en su eficacia y aún no comenzó su producción. El país solo cuenta a la fecha con la Sputnik V y un acuerdo con la ONU, pero no se estimaron cantidades de dosis en esta última.
El presidente Alberto Fernández señaló que a la fecha el país solo cuenta con la vacuna Sputnik V proveniente de Rusia, y se garantizó una importante cantidad en marzo a la espera de otras vacunas en caso de que no llegasen.
En ese sentido Fernández dijo que la de Oxford y AstraZeneca cuyo principio activo, es decir, la materia prima, se hará en la planta de laboratorios mAbxience en Garín, Escobar, no está aún en fase de producción y que es la primera que se anunció en agosto. "Si es que finalmente se pone en marcha la producción", remarcó este jueves el mandatario, subrayando el atraso.
Justo, además, cuando comenzaron las dudas acerca de su eficacia ya que habían adelantado en noviembre que la tasa de efectividad lograba el 90 por ciento, en las personas que habían recibido un primera media dosis, seguida de una completa.
Los mismos ensayos daban cuenta que cuando se inoculaba el tratamiento completo, es decir dos dosis enteras, la capacidad de inmunidad se reducía al 62 por ciento, dejando a esta cantidad en desventaja de los resultados en fase 3 de su competidoras de Pfizer y Moderna, según un informe que se presenta en The Lancet. Por otro lado, las dudas también se expresan frente a la falta de certezas sobre la efectividad en personas mayores de 55 años.
Según el contrato que el país firmó con la Fondo soberano ruso, Argentina contará con las "dosis suficientes para vacunar entre enero y febrero a diez millones de argentinos y argentinas" y la primera entrega será de 600 mil dosis para vacunar a 300 mil personas antes de fin de año.
"El contrato tiene además algo más, una preferencia en favor de Argentina para poder acceder a las dosis necesarias para vacunas a 5 millones de personas más, durante el mes de marzo. Es decir que la Argentina podría durante el mes de enero hacer uso de esa preferencia y contar en marzo con diez millones de dosis más, para vacunar a 5 millones de argentinos más, durante el mes de marzo", precisó. Y continuó: "¿Por qué hicimos esta prevención? Por si el resto de las vacunas, con las que también tenemos contratos, atrasan su llegada al país".
La próxima semana funcionarios del Gobierno nacional y funcionarios de la ANMAT, viajarán a Rusia, "para poder in situ verificar todas las dudas que tengan que sacarse, respecto de las condiciones de producción y de la calidad de la vacuna", comentó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión