Diputados bonaerenses aprobaron la ley de acompañantes terapéuticos: Gómez y Lordén pidieron avanzar en el Senado
La Cámara baja dio media sanción al proyecto que regula la tarea de los acompañantes terapéuticos. Gómez celebró el reconocimiento a una labor “noble y cercana a la gente”. Lordén pidió no conformarse y reclamó que el Senado complete el camino.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó este jueves con media sanción el proyecto que regula la actividad de los acompañantes terapéuticos, otorgándoles un marco legal dentro de los equipos de salud mental y el ámbito educativo. La iniciativa fue impulsada por las legisladoras radicales Abigail Gómez (Coronel Rosales) y Alejandra Lordén (Saladillo).
Durante la sesión, Gómez destacó que la propuesta comenzó a trabajarse hace casi cuatro años y celebró que la política “esté al nivel de las necesidades de la gente”. La diputada explicó que la norma busca reconocer como profesionales a los acompañantes terapéuticos, lo que permitirá que sean incorporados a las obras sociales y que sus aportes sean valorados dentro de los equipos interdisciplinarios. “Es un reconocimiento a una labor noble y cercana a la gente”, enfatizó.
Por su parte, Lordén recordó que el tema viene siendo impulsado en la Legislatura desde fines de los 90 y subrayó que la media sanción es el resultado de un trabajo conjunto en distintas comisiones. “Se hizo un esfuerzo por entender que la vulnerabilidad de muchísimos pacientes no alcanzaba si no era con un profesional que brindara acompañamiento social y humano, más allá del tratamiento médico”, señaló.
La diputada de Saladillo pidió a los acompañantes terapéuticos y a la dirigencia política que insistan en el Senado bonaerense para que el proyecto no quede en la mitad del camino. “No debemos conformarnos con media sanción. Falta la aprobación en la Cámara alta, la reglamentación y la puesta en práctica. Es un paso muy importante, pero recién empieza el recorrido”, advirtió.
Lordén también remarcó la necesidad de que la profesión cuente con formación homogénea, matrícula y registro oficial, y que sea incorporada a los equipos de salud interdisciplinarios. “El rol que cumplen es fundamental, con niños, adolescentes, adultos mayores y personas con distintos trastornos de salud mental. Si finalmente se convierte en ley, será una de las más importantes de mi recorrido político”, aseguró.
Ahora, el proyecto deberá ser tratado en el Senado provincial, que tendrá la última palabra para convertirlo en ley.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión