Productores reclaman la reactivación total de las obras del Salado ante el avance de las inundaciones
Las entidades rurales y autoridades provinciales estiman pérdidas por US$ 2.000 millones para 2026. Exigen la reanudación plena del Tramo IV.2 del dragado,
Con casi seis millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires y un riesgo de pérdidas estimado en US$ 2.000 millones para 2026, el reclamo por la reactivación plena de las obras en la Cuenca del Río Salado volvió a cobrar fuerza.
Productores, entidades rurales y autoridades provinciales advirtieron que la reanudación anunciada por el Gobierno nacional fue solo parcial y que la paralización de un tramo clave agrava la situación hídrica en varias regiones del interior bonaerense.
El pedido fue formalizado por el Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado, integrado por Carbap, Coninagro, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina. El organismo exigió al Ministerio de Economía de la Nación la reactivación completa del Tramo IV.2 del dragado, una etapa de 30 kilómetros entre Ernestina y la ruta nacional 205, considerada un “cuello de botella” dentro de los más de 400 kilómetros ya intervenidos.
Según explicaron, aunque hace casi dos meses se retomaron trabajos en uno de los subtramos, los otros dos, de 10 kilómetros cada uno, continúan paralizados. “No es el mar. Es el Salado. Tramo IV.2 paralizado. Valoramos la reanudación de las obras, pero es una reactivación solo parcial. Por responsabilidad y solidaridad con los condenados a estar tapados por el agua, exigimos reanudación plena”, manifestó Alberto Larrañaga, representante de Carbap.
La falta de avances afecta directamente a zonas rurales de Roque Pérez, 25 de Mayo, Lobos y Navarro, donde miles de productores siguen expuestos a anegamientos recurrentes. Las entidades aseguran que, si no se completan simultáneamente los tres subtramos del IV.2, no se cumplirá con el plazo oficial de un año para finalizar esa etapa, retrasando el resto del Plan Maestro y profundizando los riesgos de inundación.
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, señaló que los fondos necesarios están disponibles pero no se ejecutan: “El dinero para realizar las tareas de dragado está, lo que falta es decisión política”, afirmó, y sugirió al Ejecutivo nacional utilizar recursos del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica o de Aportes del Tesoro, actualmente subejecutados.
Otro de los reclamos del sector es la falta de transparencia en los números del Fondo Hídrico Nacional, creado para financiar el Plan Maestro del Salado. Según el Consejo Asesor, el fideicomiso acumula más de 190 mil millones de pesos en colocaciones financieras del Banco Nación, mientras las obras enfrentan deudas que representan menos del 20% de esa cifra.
“Esto no resiste el menor análisis, es inexplicable e inaceptable”, señaló Larrañaga.
La continuidad del proyecto depende ahora del avance del Gobierno nacional. La Provincia de Buenos Aires ya tiene asegurado el financiamiento internacional para la etapa V del plan, pero solo podrá comenzar cuando Nación concluya el tramo precedente.
En una visita reciente a 9 de Julio, la ministra Patricia Bullrich aseguró que la etapa IV está en curso y que se finalizará en un año. “La etapa 4 fue iniciada en septiembre por el Gobierno nacional. Esperamos terminarla en un año, y la siguiente corresponde a la Provincia”, afirmó.
:format(webp):quality(40)/https://lanoticia1cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/obras_salado.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión