Diputados aprobó cinco proyectos clave y los envió al Senado: cuáles son y qué impulsa cada uno
Diputados aprobó cinco leyes que ya van al Senado. Enterate cuáles son, qué regulan y cómo impactan en la vida cotidiana: salud, seguridad, justicia y derechos de la niñez.
Después de cuatro meses de parálisis, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sesionó este jueves 18 de septiembre y le dio media sanción a cinco proyectos de alto impacto social. Desde la regulación de los acompañantes terapéuticos hasta un registro genético para identificar restos no reconocidos, las iniciativas ya esperan su turno en el Senado bonaerense.

Acompañantes terapéuticos: reconocimiento y jerarquización
El proyecto que más consenso generó en la sesión fue el que reglamenta la actividad de los acompañantes terapéuticos. Impulsado por la radical Alejandra Lorden, con aportes de la libertaria Abigail Gómez y la coautoría de diputados del FIT (Laura Cano y Guillermo Pacagnini) , obtuvo aprobación por unanimidad y promete un rápido tratamiento en el Senado.
La ley establece un marco regulatorio integral que reconoce a los acompañantes terapéuticos como trabajadores de la salud y los derechos humanos, definiendo sus funciones, derechos y obligaciones. Para ejercer, se exigirá título habilitante, matrícula e inscripción en el Registro Único Provincial.
Además, se plantea la equiparación de honorarios y salarios con los profesionales de la salud y se busca ampliar la cobertura de acompañamiento terapéutico, protegiendo tanto a quienes ejercen la profesión como a las personas que reciben asistencia.

Seguridad: la Plataforma Multiagencial
Otra de las iniciativas aprobadas fue la que institucionaliza la Plataforma Multiagencial, presentada por Carlos Puglelli (Unión por la Patria). El sistema ya funciona en varios municipios y busca integrar en un mismo software al 911, el SAME, Defensa Civil y los centros de operaciones municipales.
El objetivo es coordinar respuestas más rápidas y eficientes ante emergencias, garantizando trazabilidad de la información y un flujo de datos en tiempo real entre organismos. A septiembre de 2025, más de 80 municipios habían firmado acuerdos para sumarse, y casi 50 ya la utilizan.
La ley da rango normativo a este sistema, establece que el Ministerio de Seguridad será la autoridad de aplicación y fija un plazo de 180 días para su reglamentación.

Registro genético de restos no identificados
Un proyecto impulsado por Facundo Tignanelli junto a Rubén Eslaiman (ambos de Unión por la Patria) crea el Registro Provincial de Datos Genéticos de cadáveres o restos cadavéricos no identificados, en el ámbito del Banco de Datos Genéticos de la Suprema Corte de Justicia.
La iniciativa busca agilizar y modernizar los procesos de identificación de personas fallecidas no reconocidas, contribuyendo al rastreo de personas extraviadas o desaparecidas. Entre las novedades, se modifica la Ley 13.869 para incluir resultados de estudios genéticos realizados en investigaciones penales.
El Ministerio de Justicia bonaerense avaló el proyecto y recomendó ajustes en la distribución de competencias, lo que derivó en que la Suprema Corte quedara como autoridad de aplicación. Se trata de una herramienta clave para garantizar el derecho a la identidad y optimizar la respuesta estatal en estos casos.
Regulación de los hogares convivenciales
La diputada Lucía Iañez (Unión por la Patria) presentó dos proyectos vinculados a la protección integral de la niñez. El primero regula el funcionamiento de los establecimientos convivenciales que alojan a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
La ley establece un registro único, fija requisitos edilicios, de seguridad y de capacitación del personal, y crea un sistema de supervisión a cargo de la autoridad de aplicación. También garantiza el financiamiento estatal y clasifica los establecimientos según perfiles de atención, siempre bajo el principio rector del interés superior del niño.
Con esta regulación, se busca homogeneizar criterios de funcionamiento y reforzar el cuidado de quienes, por diversas circunstancias, deben residir fuera de su grupo familiar de origen.

Derecho a la comunicación en hogares y familias cuidadoras
El segundo proyecto de Iañez garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes alojados en hogares convivenciales o familias cuidadoras a mantener la comunicación con personas con las que hayan tenido un vínculo estable y continuo.
La norma establece que el deseo del niño debe ser escuchado y comunicado al juez competente, quien dictará las medidas de vinculación. Además, faculta a la autoridad de aplicación a elaborar un reglamento interno y capacitaciones para operadores, con el fin de asegurar que el vínculo afectivo se sostenga en condiciones seguras y supervisadas.
Si la ley consigue ser aprobada en la Cámara Alta, tendrá aplicación inmediata en toda la provincia y se invita a los municipios a adherir.
Lo que viene en el Senado

Después de las elecciones provinciales del 7 de septiembre, que dejaron a Fuerza Patria con una victoria de más de 13 puntos sobre La Libertad Avanza y consolidaron políticamente al gobernador Axel Kicillof, el Senado bonaerense empieza a reactivar su dinámica. El martes 23 ya se reunirán comisiones como Industria y Minería y Deportes, un dato que muestra que la Cámara alta vuelve a moverse tras varias semanas sin actividad.
Según pudo saber LANOTICIA1, la primera sesión del Senado podría realizarse en la primera semana de octubre (dato no oficial). Allí, el único proyecto que tendría chances de aprobarse de manera exprés, sobre tablas y sin mayor trámite, sería el que regula la actividad de los acompañantes terapéuticos, gracias al consenso de todos los bloques y a su aprobación unánime en Diputados.
El resto de las iniciativas que Diputados votó esta semana deberían pasar por la instancia formal de giro a comisión antes de llegar al recinto. En paralelo, la verdadera expectativa política está puesta en los temas que el Ejecutivo ya giró al Senado: el pedido de endeudamiento y el mini presupuesto, que luego deberán ser tratados en Diputados. A eso se suma la inminente presentación del Presupuesto 2026, que Kicillof enviará a la Legislatura en las próximas semanas.
Con este escenario, la Cámara alta se convierte en el centro de la agenda legislativa bonaerense: entre proyectos de consenso que pueden avanzar rápido y las discusiones de fondo que pondrán a prueba los equilibrios políticos tras la victoria electoral del oficialismo.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión