Escuelas en llamas: cuáles son los casos de violencia que sacuden a la Provincia y reabren el debate por las sanciones
En los últimos meses se multiplicaron los episodios de agresiones dentro de colegios bonaerenses. Peleas filmadas, madres que irrumpen en las aulas y docentes golpeados reflejan un clima que preocupa a toda la comunidad educativa. Mientras las maestras reclaman la vuelta de las amonestaciones, el ministro Sileoni sostiene que "no hay una pandemia de violencia".
Un repaso de los hechos que encendieron las alarmas
Durante los últimos tres meses, distintos episodios de violencia escolar volvieron a poner en foco la conflictividad en los colegios de la provincia de Buenos Aires. Los hechos, registrados en distintos puntos del territorio bonaerense, incluyeron desde peleas entre alumnos hasta agresiones a docentes y madres que irrumpieron en las aulas.
📅 NOVIEMBRE
- José C. Paz (Esc. Secundaria N°14) – 7 de noviembre: Una pelea entre alumnas dentro del patio terminó con la intervención policial y la participación de varias madres. El hecho fue filmado por estudiantes y los videos se viralizaron en redes sociales.
- San Pedro (Esc. Secundaria N°11) – 5 de noviembre: Dos alumnas se tomaron a golpes dentro del aula. La escena fue grabada por compañeros y generó preocupación en la comunidad educativa del edificio Depietri, donde funciona también la Primaria N°4. Padres denunciaron que los episodios violentos “son cada vez más frecuentes”.
- La Plata (Colegio ex Normal 2) – 4 y 5 de noviembre: Un exalumno ingresó al colegio y participó de una pelea que terminó con una preceptora herida en la frente al intentar separar a los jóvenes. La Dirección de Escuelas bonaerense inició una investigación interna y el alumno fue expulsado.
- Junín (Esc. Secundaria N°16) – 4 de noviembre: Una madre ingresó al aula y atacó a una alumna de 14 años con una cadena, provocándole heridas profundas en la cabeza, lesiones en un ojo y traumatismo de cráneo. La agresora habría irrumpido al grito de “¿Qué problema tenés con mi hija?” y fue denunciada por tentativa de homicidio. Intervino la Fiscalía N°9, que dispuso medidas de protección para la víctima.
📅 OCTUBRE
- Ingeniero Maschwitz / Escobar (Instituto Nicolás Avellaneda) – mediados de octubre: Varias peleas violentas se registraron a la salida del colegio. En algunos casos intervinieron padres y hubo agresiones entre adultos y alumnos. Los videos circularon en redes y generaron preocupación en la comunidad educativa.
- La Plata (Esc. Primaria N°15) – 5 de octubre: una alumna de sexto grado fue agredida por una compañera durante el recreo y dentro del aula, sufriendo múltiples traumatismos que fueron constatados en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica".
📅 SEPTIEMBRE
- Avellaneda (Esc. Secundaria N°27) – 24 de septiembre: Un alumno de 15 años fue golpeado por un compañero dentro del aula y sufrió lesiones graves que lo dejaron en coma inducido. El agresor, de 16, fue detenido y la familia de la víctima denunció demoras en la atención médica.
- Tandil (Esc. Primaria N°21) – 9 de septiembre: Un padre ingresó al establecimiento y agredió a dos maestras frente a los alumnos. Fue denunciado penalmente.
- La Plata (Esc. Secundaria N°16, Los Hornos) – 2 de septiembre: Una pelea entre alumnas durante el recreo terminó con intervención policial y asistencia médica.
“Antes había sanciones, ahora los chicos pueden hacer lo que quieren”
El caso del Colegio Normal 2 de La Plata fue uno de los más resonantes. Mónica, una de las preceptoras del establecimiento, cuestionó el sistema actual de sanciones:
“Antes había amonestaciones, pero ahora los chicos pueden hacer lo que quieren. Pueden romper lo que sea y nosotros tenemos que quedarnos de brazos cruzados”, dijo en diálogo con Infobae.
La trabajadora relató que el conflicto comenzó cuando un alumno rompió un palo de escoba y fue a increpar a otro de sexto año. En medio de la pelea, un exalumno —ya expulsado— ingresó al colegio y la situación se descontroló. Mónica terminó con un corte en la frente al intentar frenar la pelea.
“Me da bronca porque uno viene a trabajar, quiere trabajar, y así no se puede estar, con miedo constantemente”, expresó con angustia.
El debate: ¿deben volver las amonestaciones?
Tras los reiterados hechos de violencia escolar, el reclamo por “volver a las amonestaciones” se instaló con fuerza entre docentes bonaerenses. La discusión llegó a los medios nacionales y especialistas en convivencia escolar expusieron posturas contrapuestas.
Desde el Observatorio de la Convivencia Escolar, Alejandro Castro Santander advirtió que “se perdió la autoridad tanto en las familias como en la escuela” y planteó que “hay que volver al límite, a construir normas de convivencia claras”.
Por su parte, Paola Zabala, de la Comunidad Anti Bullying Argentina, sostuvo al diario Clarín que “las amonestaciones no abordan el problema de fondo”. En su lugar, propone medidas “reparadoras” que ayuden a los alumnos a comprender el daño causado.
La investigadora Victoria Zorraquin, en tanto, consideró que las sanciones deben coexistir con estrategias positivas:
“Tiene que haber límites, pero también premios al buen comportamiento. La clave es volver a involucrar a las familias, porque la violencia que se vive en la sociedad termina entrando a la escuela”.

La respuesta oficial: “No hay una pandemia de violencia”
LANOTICIA1.COM consultó con fuentes de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense para conocer si desde la cartera educativa estarían dispuestos a retomar el debate por las amonestaciones con el objetivo de alcanzar mayores sanciones a quienes protagonizan hechos de violencia en el ámbito escolar. Sin embargo, hasta el momento no ofrecieron respuesta.
Horas más tarde, el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, ofreció declaraciones radiales y marcó la postura del Gobierno bonaerense. En ese contexto, rechazó la idea de que haya una “pandemia de violencia” en las escuelas y defendió el sistema actual de normas:
“Hay 4.700 escuelas y 1.700.000 estudiantes. Estamos hablando de episodios marginales que adquieren visibilidad pública”, señaló en AM 750.
Sileoni insistió en que “no hay amonestaciones, pero sí hay normas”, y explicó que existen sanciones progresivas, desde talleres obligatorios hasta cambios de turno o incluso el traslado del estudiante a otra institución:
“Antes te expulsaban del sistema. Hoy el Estado se hace cargo y ofrece alternativas dentro del distrito. No estamos atados de pies y manos”.
Análisis: una violencia que refleja un cambio social
Más allá del debate sobre las sanciones, los especialistas coinciden en que el fenómeno no puede explicarse solo desde la escuela. La pérdida de autoridad familiar, la exposición a redes sociales y la normalización de la violencia en otros ámbitos son factores que impactan directamente en el comportamiento de los jóvenes.
Los docentes, cada vez más desbordados, se sienten sin herramientas ante situaciones que los superan. Y el Estado, aunque niega una “pandemia de violencia”, enfrenta un reclamo creciente por fortalecer los protocolos y brindar contención emocional a alumnos y personal educativo.
Los videos que circulan cada semana son solo el síntoma visible de un problema más profundo: una sociedad donde los límites se diluyen y donde la escuela, que solía ser un espacio de contención, se encuentra hoy en la primera línea de una crisis que excede sus muros.
:format(webp):quality(40)/https://lanoticia1cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/violencia_escolar.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión