¿Se termina el cuento de la buena pipa?: la Legislatura bonaerense se prepara para definir los plazos electorales
El próximo lunes, ambas cámaras debatirán el proyecto en una sesión doble. La inciativa que será votada primero en el Senado cuenta con el acuerdo de todos los bloques. Casi nada parece interponerse en los metros que debe recorrer hasta Diputados para convertirse en Ley. ¿Habemus acuerdo en el camino a las urnas?
Luego de dos meses de intensa interna peronista, finalmente la semana próxima la Legislatura pondrá punto final a la discusión electoral. Un debate que primero se vio trabado por la disputa entre el kicillofismo y La Cámpora en torno al desdoblamiento, que tuvo de rehén la suspensión de las PASO, y que continuó con el enfrentamiento por el calendario de cara a los comicios, tendrá su capítulo final el próximo lunes 12.
En las últimas horas, la presidenta del Senado, Verónica Magario, convocó a sesión especial para tratar el proyecto que busca modificar los plazos electorales establecidos en la ley provincial 5109 sobre los que las autoridades de la Junta ya advirtieron que “son materialmente imposibles” de cumplir.
La iniciativa lleva la firma de todos los titulares de bloque y fue anunciada por la cristinista Teresa García: “Mediante este proyecto el órgano competente en materia electoral contará con las herramientas necesarias para llevar adelante la próxima elección del 7 de septiembre”.
“Un proyecto que amplía los plazos de oficialización de listas y presentación de modelo de boletas de acuerdo a lo que solicito la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires a través de su presidenta la Dra. Hilda Kogan”, detalló la senadora.
En concreto, se propone modificar el artículo 61 del Código Electoral de la Provincia en los términos solicitados por la autoridad electoral. Establece 50 días previos a los comicios para la presentación de candidatos y 30 días de antelación para la oficialización de boletas.
El texto lleva las firmas de Teresa García (UP), Agustín Máspoli (UCR-Cambio Federal), Sergio Vargas (URF), Carlos Curestis (LLA), Christian Gribaudo (PRO) y Joaquín de la Torre (DP).
A 50 metros de convertirse en Ley
En la cámara baja se preparan para sesionar el lunes desde las 15.00, a la espera de que llegue el proyecto ya aprobado en el Senado para convertirse en Ley. Fue este el recinto que teloneó toda la discusión en torno al proceso electoral, aunque fue la Cámara Alta la que se anotó el puntapié inicial en las dos definiciones claves.
En el Senado se aprobó la suspensión de las PASO el pasado 15 de abril, luego de que Axel Kicillof emitiera un decreto desdoblando las elecciones, tema que tensionaba la interna peronista en el ámbito parlamentario.
En aquella oportunidad también fue Teresa García la que dio el visto bueno por orden de Cristina Fernández de Kirchner y desistió del proyecto de su autoría que planteaba, además de la suspensión de las PASO, que las elecciones fueran concurrentes con las nacionales, para darle luz verde al enviado por el Ejecutivo.
El 28 de abril, la suspensión de las PASO se convirtió en Ley tras ser aprobada en la cámara baja y, a pesar del acuerdo de todos los bloques en dejar sin efecto las Primarias para el 2025, el debate fue acalorado y no faltaron los cruces entre kicillofistas y camporistas.
¿Habemus paz en la interna peronista?
Lejos de calmarse las aguas, con cada iniciativa que ingresa a la Legislatura, la interna se recalienta cada vez más. Este lunes tomará estado parlamentario el proyecto enviado por Axel Kicillof al Senado con el que logró posponer el debate en Diputados sobre la condonación de deudas a los municipios por el fondo Covid.
El Gobernador logró desactivar su tratamiento que iba a ser llevado adelante en la sesión de este miércoles, presentando a primera hora, un megapaquete económico que, entre muchos puntos, se destaca el que suspende el cobro de las deudas a las comunas hasta diciembre del corriente año.
E incluso, Kicillof redobló la apuesta, porque que se comprometió a crear un Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal, que será del 8% del endeudamiento que le autorice a tomar la Legislatura.
Uno de los puntos que más enardecerá el debate pasa por el pedido para que la Provincia tome deuda en pesos u otra moneda extranjera por hasta un monto de USD 1.045 millones para afrontar renegociaciones y pagos de intereses de capital del endeudamiento adquirido durante el gobierno de María Eugenia Vidal.
Además, en la agenda parlamentaria resta aún el tratamiento de las reelecciones indefinidas que también tiene una letra chica que promete caldear los ánimos. La iniciativa busca derogar la ley que limita a dos períodos consecutivos los mandatos de senadores, diputados, concejales y consejeros escolares, pero dejó afuera a los intendentes.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión