Inicio
Noticias
Municipios
En Tandil se celebra el 4° Chacinar, donde se buscará elaborar el Salame con Denominación de Origen más largo del mundo. En Mar del Tuyú, La Costa, se celebra la 28° Fiesta provincial de la naútica y el mar. Los Cardales invita a la 29° Fogata. Además habrá actividades en General Lavalle, Ochandio (San Cayetano), Punta Indio, Todd (Arrecifes), Daireaux, General Rondeau (Puán), San Isidro, Agustín Roca (Junín), Luján, Berisso, Mercedes, Saladillo, Dolores, Tornquist, Carlos Keen (Luján) y San Pedro. Agenda del Instituto Cultural en museos y centros culturales.
Del viernes 4 al domingo 6, en la Plaza de la Cultura de Mar del Tuyú, 69 e/ 3 y 4. Feria gastronómica, desfile, artistas, danzas, y la presentación de Francisco Benítez.
Viernes 4 y sábado 5, desde las 16:00; y domingo 6, a partir de las 11:30, en el Museo Santos Vega. Festival con artistas locales folclóricos, payadores, y baile familiar.
Viernes 4, a partir de las 18:00; y sábado 5, desde las 08:00, en Plaza Mitre, Los Cardales. Paseo de Artesanos, patio de comida y espectáculo musical con la presentación de Cosas Raras.
Sábado 5 y domingo 6, a partir de las 20:00, en Diagonal Arturo Illia, acceso al Parque Independencia. El evento buscará elaborar el Salame con Denominación de Origen más largo del mundo.
Sábado 5, a partir de las 12:00, en Ochandio. Visitas guiadas, paseos en carruajes, juegos recreativos y bailes folklóricos; paseo de artesanías, espectáculos musicales y una amplia oferta gastronómica.
Sábado 5, desde las 20:00; y domingo 6, a partir de las 09:00, en el Fortín Punta Indio, Ruta 11, km 145. Peña folklórica en el marco de los festejos por el aniversario de la localidad. Cierre con Los Yupanquis.
Domingo 6, a partir de las 11:00, en Todd, Ruta 8, km 182. La fiesta premiará la habilidad, creatividad y dedicación para cocinar buñuelos a la vista. Además, feria de artesanías, food trucks y espectáculos.
Domingo 6, desde las 17:00, en Plaza San Martín. Paseo de artesanías y venta de tortas fritas. Taller de Guitarra con alumnos del Co. Sa. Fa., la Orquesta Escuela y sus violines, Dúo Rosca, Suyán, Peñi–Huen, Mariela Manzilla.
Domingo 6, desde las 10:00, en el predio del Centro Recreativo y Cultural, General Rondeau. Certamen sobre cocina de pollos al disco. Cada plato será evaluado por chef regionales.
Jueves 3, de 18:00 a 23:00; viernes 4 al domingo 6, de 12:00 a 23:00; en el Centro Municipal de Exposiciones. Más de cuarenta expositores seleccionados: restaurantes, chefs, catering, pastelerías y heladerías.
Sábado 5, a partir de las 20:00; y domingo 6, de 17:00 a 21:30, en el predio de calle B. Mitre y Rivadavia. Se podrán visitar las salas museo Atahualpa Yupanqui, de antigüedades Carlos Bisio y de objetos ferroviarios.
Sábado 5 y domingo 6, a partir de las 16:00, en el Paseo Calelián, P. Salvaire y Mitre. Más de cuarenta variedades de cervezas, cerca de cuarenta puestos de emprendimientos de Luján, food trucks, patio gastronómico y música en vivo.
Del jueves 3 al domingo 6, en el Camping de la Cámara de Comercio e Industria de Berisso, Avenida Montevideo y calle 100. Talleres de vasijas escultóricas, volumen desde el vacío, sahumadores, cerámica arqueológica rioplatense.
Sábado 5, a partir de las 15:00, en el Parque Municipal Independencia. Festival de rock con bandas locales y la presentación del grupo Massacre. Además, food trucks y patio cervecero.
Sábado 5 y domingo 6, a partir de las 10:00, en la localidad de Álvarez Toledo. Evento de autos antiguos como Rat Rods, Hot Rods, Street Rods; clásicos como Americanos, Muscle Cars y motos. Espectáculos.
Sábado 5, de 17:00 a 01:30; y domingo 6, de 17:00 a 23:00, en el Centro de Participación Cívica El Cóndor, Bs As y Alem. Muestra de plástica, música, teatro, cine, fotografía, danza y literatura.
Sábado 5, a las 09:00, desde el Club Hípico y Social Las Sierras. Recorrido a caballo entre las sierras por caminos rurales. Se iniciará en la ciudad de Tornquist hasta el Camping Asmara.
Viernes 4 y domingo 6, a partir de las 08:00, en el Pueblo Turístico Carlos Keen. La comunidad venerará al santo patrono San Carlos Borromeo con varias actividades.Acompañarán agrupaciones gauchas.
Domingo 6, a las 11:00, desde calle Mitre y Liniers. Recorrido a pie por el casco histórico de la ciudad. Entrada gratuita.
3/11
4/11
5/11
6/11
Visitas guiadas
Los fines de semana hay recorridos y visitas guiadas en los distintos museos del Instituto Cultural:
-Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (La Plata). Visitas guiadas de martes a viernes a las 10 y 14.
-Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium (Mar del Plata). Visitas guiadas los martes y miércoles a las 9:30 y 14. Destinadas a instituciones educativas.
-Museo Hudson (Florencio Varela). Visitas guiadas los sábados y domingos a las 14.
-Museo Provincial de Bellas Artes (La Plata). Visitas guiadas de miércoles a sábado a las 17.
-Museo Quinta 17 de Octubre (San Vicente). Visitas guiadas los sábados y domingos de 14 a 17 (sin reserva) y los sábados de 15 a 19 (con reserva).
-Museo MAR (Mar del Plata). Recorridos participativos para escuelas de martes a viernes a las 10 y 14. Recorridos participativos de martes a viernes a las 12; sábado y domingo a las 16 y 18.️
Muestras fijas
-“Deriva constructiva”. Museo Mar (Mar del Plata). Propuesta artística de Camilo Guinot que está dirigida hacia la materialidad, el tiempo y el ciclo de las cosas, planteando relaciones entre naturaleza y producción humana.
-“Un Archivo, todas las luchas”. Archivo Histórico de la Provincia “Ricardo Levene” (La Plata). Alumnos de 6to grado de la escuela San Cayetano de La Plata visitan la muestra sobre Adelina de Alaye, Madre de Plaza de Mayo.
-“Tesoros de Papel”. Biblioteca Central de la Provincia (La Plata). La Biblioteca se propone dar a conocer sus colecciones y especialmente el fondo de la Sala Tesoro a través de una serie de exposiciones que se desarrollarán durante todo el año.
-La Muestra Itinerante del Bicentenario. Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (La Plata). Exposición de obras de la Colección de Arte del Banco Provincia, en el marco de los festejos de sus 200 años de historia.
-Alicia Arigós. Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium (Mar del Plata). Muestra permanente de la artista plástica sobre tres series de obras que se podrá ver en el acceso administrativo y de artistas, ingreso a camarines, salas de producción, antedespacho y dirección, entre otros sitios del Centro Provincial de las Artes.
-“Perón y el despertar del deporte popular”. Museo y Biblioteca Juan Domingo Peron (Lobos). Muestra temporal que aborda el tema del deporte desde la mirada de un deportista innato como Juan Domingo Perón y de sus políticas para fomentarlo.
-“Ave Nocturna”. Museo Quinta “17 de Octubre” (San Vicente). Muestra de la artista plástica Maria Alejandro Ratto que plantea un recorrido por la vida de María Eva Duarte y su legado.
-"Memoria de un lugar". Museo MAR (Mar del Plata). Muestra de Jerónimo Veroa curada por Cecilia Rabossi, que explora la costa bonaerense argentina rastreando huellas del pasado para señalar diversos problemas contemporáneos.
-“Resonancias de nuestra tierra”. Teatro Auditorium (Mar del Plata). Integrada por obras, pinturas y grabados de la colección privada de la entidad. Acción conjunta con la Cátedra Arturo Jauretche.
-“Arte escondido en el Museo de La Plata”. Museo de Ciencias Naturales de La Plata (La Plata). Segunda parte de la exposición Museo antes del Museo, que recupera una parte de esa historia en la Sala Victor de Pol, donde se exhibirá el patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
-“Cuerpos intermitentes”. Centro Cultural Kirchner (CABA). Episodio I del Proyecto Cruces que lleva adelante el Ministerio de Cultura en conjunto con otras instituciones. El objetivo es poner en diálogo obras de artistas emergentes con obras de emblemáticos artistas argentinos que conforman las colecciones de los museos de nuestro país. El primer episodio cruza más de cuarenta obras del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti con propuestas de artistas contemporáneos de todo el país.
-“La prolongación de nuestra inercia” de Facundo Lugea. Museo Mar (Mar del Plata). La obra de Lugea se centra en indagar en el movimiento a través de la transformación de la materia, el punto de inicio de la misma y su final. El autor propone que esa materia sean nuestros cuerpos que recorren el espacio. Busca hacer cómplice a las audiencias de su narrativa al punto de volverlas protagonistas de la muestra.
-Premio Trimarchi: "TutuRu"Kami Koni. Museo Mar (Mar del Plata). El Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR presenta “TUTURÚ” de la artista visual Kami Koni. La exposición está compuesta por la obra “Biokimika2000Solarpunk”, ganadora del premio Trimarchi 2021. La obra“Biokimika2000Solarpunk” es un proyecto futurista solar punk sobre el mundo imaginario por venir; el renacimiento de una nueva tribu y una nueva especie donde se puede ver la huella humana y la naturaleza como una unidad geológica y antropológica.