Sin reelecciones indefinidas en la legislatura bonaerense: Quiénes abandonan su cargo y el extraño caso de Tignanelli
Unos 24 legisladores deberán despedirse de su banca el 9 de diciembre.
El proyecto para habilitar reelecciones indefinidas en la Provincia de Buenos Aires no pudo ser tratado antes de cierre de lista ya que no obtuvo quórum en la Cámara de Diputados. Alrededor de 24 legisladores que están finalizando su segundo mandato se verán obligados a dejar sus bancas el 10 de diciembre.
Puede interesarte
El Senado bonaerense había aprobado la iniciativa el 25 de junio, con el decisivo voto de la vicegobernadora Magario para desempatar. Sin embargo, la Cámara de Diputados no reunió el quórum necesario para debatirla y terminó descartada ante el apuro del cronograma electoral.
El sábado 19 de julio, fecha límite para inscribir las candidaturas para las elecciones del 7 de septiembre, será el día en que se formalice la salida de la Legislatura de los que ocupan su segundo mandato.
Quiénes ya no podrán renovar
En el Senado bonaerense, los legisladores que completan dos mandatos y deben irse incluyen:
Por el oficialismo, Teresa García, presidenta del bloque de Unión por la Patria, Luis Vivona, Gustavo Soos, María Elena Defunchio y Gabriela Demaría.
Desde la oposición Agustín Máspoli, Alejandro Cellillo, Flavia Delmonte (UCR‑Cambio Federal) y Aldana Ahumada (PRO); también Daniela Reich (La Libertad Avanza).
En Diputados, algunos de los afectados son:
Nicolás Russo, Carlos “Cuto” Moreno, Susana González, Mariana Larroque (U‑P).
Adrián Urreli y Matías Ranzini (PRO), Anahí Bilbao y Emiliano Balbín (UCR‑Cambio Federal).
Abigail Gómez (La Libertad Avanza), Maricel Etchecoin Moro (CC‑ARI) y Guillermo Kane (FIT).
Además, Facundo Tignanelli, jefe del bloque UxP, que atraviesa una situación jurídica particular. El camporista fue electo en 2017, pero en el 2021 fue suplente aunque dos años más tarde volvió a ocupar una banca tras la licencia de Federico Otermín, electo intendente de Lomas de Zamora.
La ley estableció que los mandatos que comenzaron en el 2017 y 2019 se computan como el primer período, y que el los 2021 sólo cuenta como primer mandato si no hubo uno previo inmediato. Si figura nuevamente en una lista, podría provocar demanda judicial.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión