Inicio
Noticias
Municipios
25 de Mayo celebra la 6º Fiesta del Inmigrante y la Argentinidad. Cañuelas invita a la ExpoCañuelas y la 22ª Fiesta Provincial del Dulce de Leche. Además, la agenda del Instituto Cultural de la provincia. También habrá actividad en Caseros (Tres de Febrero), Pavón (General Lavalle), Solnao (quilmes) Hurlingham, San Isidro, Carhué (Alsina), Gahan (Salto), SanMartín, Lobería, Alvear, Trenque Lauquen, La Plata, Varela y Avellaneda.
Viernes 14, a las 22:00; sábado 15, a las 21:00; y domingo 16, desde las 18:00, en la Plaza Mitre.
Más de treinta puestos gastronómicos, peñas y espectáculos con agrupaciones folclóricas locales.
Del viernes 14 al domingo 16, de 10:00 a 21:00, en el Predio de Exposiciones Cañuelas, bajada autopista Ezeiza-Cañuelas, RN 205 y RN 3. Degustaciones y elección del mejor dulce de leche.
Del viernes 14 al domingo 16, de 10:00 a 00:00, en el Playón Municipal. Feria gastronómica, exposición de artesanías, juegos, presentación a cargo de FM Rock and Pop y espectáculo de Patricia Sosa.
Sábado 15, a partir de las 10:00, en el predio de la Delegación Municipal de Pavón.
Desfile de instituciones tradicionalistas, elección de la nueva Embajadora de la Mujer Rural, almuerzo criollo y destrezas gauchas.
Domingo 16, desde las 10:00, en avenida 844, entre 894 y 897. Desfile tradicional de instituciones, feria de emprendedores, y espectáculos en vivo.
Del viernes 14 al domingo 16, en el Centro Cultural Leopoldo Marechal, Av. Gdor. Vergara 2396, Villa Tesei. El festival tiene el objetivo de abrir un nuevo espacio en el universo audiovisual.
Del miércoles 19 al sábado 22, desde las 22:00, en los jardines del Museo Pueyrredón y del Museo Beccar Varela-Quinta Los Ombúes. Festival de jazz local y figuras internacionales. Entrada gratuita con capacidad limitada.
Sábado 15 y domingo 16, desde las 09:00, en el Aeroclub de Carhué. Festival aéreo en el marco de los 75 años del aeroclub, con vuelos de bautismos, acrobacias aéreas, paracaidismo, vuelos didácticos.
Domingo 16, a partir de las 09:30, en la localidad de Gahan. Celebración de la Santa Patrona, la virgen de Fátima, con desfile de centros tradicionalistas, carreras de cuero, del dormido, prueba de riendas, espectáculos musicales.
Del jueves 13 al domingo 16, de 10:00 a 21:00, en la Plaza Central de San Martín Cuatro días para celebrar, compartir y conocer la oferta literaria de la ciudad.
Del viernes 14 al domingo 16, en el predio ferial de la Sociedad Rural de Lobería, acceso Eva Perón km. 2. Muestra educativa, tecnológica y productiva, con la presencia de expositores de empresas, emprendedores de la región.
Del viernes 14 al domingo 16, desde las 10:00, en la Sociedad Rural de General Alvear. Charlas y conferencias con disertantes de primer nivel, remates de animales, exposición de maquinarias agrícolas.
Del martes 18 al domingo 23, en diferentes horarios y espacios culturales de la ciudad. Dentro del programa “Trenque Lauquen Capital Provincial de los murales”, se realizará una muestra con más de 25 artistas.
Sábado 15, a las 14:30, desde la Estación “Movete en Bici”, av. Pereyra Iraola, en la entrada al Museo, y domingo 16, a las 15:00, desde el playón de 17 y 71.
Del 12 al 15 de octubre, de 10 a 20. Plaza San Juan Bautista, 25 de Mayo y Chacabuco.
Sábado 15. Espectáculos para toda la familia y feria comunitaria local. Actúan Mechi Sánchez, El choque urbano y El Polaco. Parque La Estación, Güemes 700, desde las 15.
13
14
15
16
Visitas guiadas.
Los fines de semana hay recorridos y visitas guiadas en los distintos museos del Instituto Cultural:
-Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (La Plata). Visitas guiadas de martes a viernes a las 10 y 14.
-Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium (Mar del Plata). Visitas guiadas los martes y miércoles a las 9:30 y 14. Destinadas a instituciones educativas.
-Museo Hudson (Florencio Varela). Visitas guiadas los sábados y domingos a las 14.
-Museo Provincial de Bellas Artes (La Plata). Visitas guiadas de miércoles a sábado a las 17.
-Museo Quinta 17 de Octubre (San Vicente). Visitas guiadas los sábados y domingos de 14 a 17 (sin reserva) y los sábados de 15 a 19 (con reserva).
-Museo MAR (Mar del Plata). Recorridos participativos para escuelas de martes a viernes a las 10 y 14. Recorridos participativos de martes a viernes a las 12; sábado y domingo a las 16 y 18.️
Muestras fijas.
-“Deriva constructiva”. Museo Mar (Mar del Plata). Propuesta artística de Camilo Guinot que está dirigida hacia la materialidad, el tiempo y el ciclo de las cosas, planteando relaciones entre naturaleza y producción humana.
-“Un Archivo, todas las luchas”. Archivo Histórico de la Provincia “Ricardo Levene” (La Plata). Alumnos de 6to grado de la escuela San Cayetano de La Plata visitan la muestra sobre Adelina de Alaye, Madre de Plaza de Mayo.
-“Tesoros de Papel”. Biblioteca Central de la Provincia (La Plata). La Biblioteca se propone dar a conocer sus colecciones y especialmente el fondo de la Sala Tesoro a través de una serie de exposiciones que se desarrollarán durante todo el año.
-La Muestra Itinerante del Bicentenario. Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (La Plata). Exposición de obras de la Colección de Arte del Banco Provincia, en el marco de los festejos de sus 200 años de historia.
-Alicia Arigós. Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium (Mar del Plata). Muestra permanente de la artista plástica sobre tres series de obras que se podrá ver en el acceso administrativo y de artistas, ingreso a camarines, salas de producción, antedespacho y dirección, entre otros sitios del Centro Provincial de las Artes.
-“Perón y el despertar del deporte popular”. Museo y Biblioteca Juan Domingo Peron (Lobos). Muestra temporal que aborda el tema del deporte desde la mirada de un deportista innato como Juan Domingo Perón y de sus políticas para fomentarlo.
-“Ave Nocturna”. Museo Quinta “17 de Octubre” (San Vicente). Muestra de la artista plástica Maria Alejandro Ratto que plantea un recorrido por la vida de María Eva Duarte y su legado.
-"Memoria de un lugar". Museo MAR (Mar del Plata). Muestra de Jerónimo Veroa curada por Cecilia Rabossi, que explora la costa bonaerense argentina rastreando huellas del pasado para señalar diversos problemas contemporáneos.
-“Resonancias de nuestra tierra”. Teatro Auditorium (Mar del Plata). Integrada por obras, pinturas y grabados de la colección privada de la entidad. Acción conjunta con la Cátedra Arturo Jauretche.
-“Katináj”. Teatro Auditorium (Mar del Plata). Muestra fotográfica de Rubén Romano que indaga sobre la espiritualidad en las comunidades indígenas del norte de nuestro país, su conexión con la naturaleza y el carácter místico de toda actividad que desarrollan y “Nopeyak Wo” (el Dueño de las Sombras) sobre la complejidad de la cosmovisión indígena.
-“Arte escondido en el Museo de La Plata”. Museo de Ciencias Naturales de La Plata (La Plata). Segunda parte de la exposición Museo antes del Museo, que recupera una parte de esa historia en la Sala Victor de Pol, donde se exhibirá el patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
-“Cuerpos intermitentes”. Centro Cultural Kirchner (CABA). Episodio I del Proyecto Cruces que lleva adelante el Ministerio de Cultura en conjunto con otras instituciones. El objetivo es poner en diálogo obras de artistas emergentes con obras de emblemáticos artistas argentinos que conforman las colecciones de los museos de nuestro país. El primer episodio cruza más de cuarenta obras del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti con propuestas de artistas contemporáneos de todo el país.
-“La prolongación de nuestra inercia” de Facundo Lugea. Museo Mar (Mar del Plata). La obra de Lugea se centra en indagar en el movimiento a través de la transformación de la materia, el punto de inicio de la misma y su final. El autor propone que esa materia sean nuestros cuerpos que recorren el espacio. Busca hacer cómplice a las audiencias de su narrativa al punto de volverlas protagonistas de la muestra.
-Premio Trimarchi: "TutuRu"Kami Koni. Museo Mar (Mar del Plata). El Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR presenta “TUTURÚ” de la artista visual Kami Koni. La exposición está compuesta por la obra “Biokimika2000Solarpunk”, ganadora del premio Trimarchi 2021. La obra “Biokimika2000Solarpunk” es un proyecto futurista solar punk sobre el mundo imaginario por venir; el renacimiento de una nueva tribu y una nueva especie donde se puede ver la huella humana y la naturaleza como una unidad geológica y antropológica.