María Eugenia Talerico: "Salí a construir una alternativa porque la lucha contra la corrupción dejó de ser prioridad"
La abogada penalista y exvicepresidenta de la UIF es candidata a diputada nacional por Potencia. Afirma que “la corrupción nos roba recursos que deberían llegar a jubilados y discapacitados”. Y alerta que "si Milei sigue blanqueando dinero sin preguntar de dónde viene, corremos el riesgo de convertirnos en Guatemala".
Oriunda de Colón, provincia de Buenos Aires, y tras recorrer 60.000 kilómetros por toda la provincia, María Eugenia Talerico se postula como candidata a diputada nacional por Potencia. Abogada penalista con distinción de honor, fue vicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante la gestión de Mauricio Macri, donde se destacó en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Además, es vicepresidenta de la ONG Será Justicia y docente en universidades nacionales. En esta entrevista con LANOTICIA1.COM, Talerico explica por qué decidió involucrarse en política y qué busca lograr si accede al Congreso.
– Te presentás como candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, por el espacio Potencia. Sabemos que no pertenecés ni al mileísmo ni al kirchnerismo. ¿Cuál es tu objetivo de cara a estas elecciones y cuáles serían tus principales propuestas si accedés a una banca en el Congreso?
– Salí a construir una alternativa política nueva pensando que el principal desafío era convocar a personas decentes, honestas y comprometidas, que hagan de la lucha contra la corrupción una de sus principales motivaciones. Yo estaba muy entusiasmada con el gobierno de Javier Milei cuando dijo que venía a combatir a la casta. Pero esa casta, muy viva en la Argentina, lo terminó cooptando.
Veo un presidente errático, sin lectura de la realidad, que habla de “el mejor gobierno de la historia” mientras la gente sufre. Cuando propuso al juez más corrupto de Comodoro Py para integrar la Corte, entendí que algo estaba muy mal. Por eso decidí construir Potencia, para que no se repitan casos como el del funcionario Spagnuolo, ahora acusado de coimas en la Agencia de Discapacidad, o el escándalo del candidato Espert que recibió fondos del narcotráfico.
Creo en el trabajo, en el mérito, en un Estado chico que no te exprima con impuestos, y en un sistema laboral e impositivo que te deje vivir. Pero sin una verdadera lucha contra la corrupción, nada de eso funciona.
– Fuiste vicepresidenta de la UIF y seguiste de cerca numerosos casos de corrupción. ¿Cuáles te impactaron más y cómo analizás el momento actual?
– Lamentablemente, vivimos en un ciclo permanente donde la corrupción atraviesa a todos los gobiernos. El kirchnerismo fue, sin dudas, el más corrupto de todos. Entre 2003 y 2015 se montó una maquinaria estatal organizada para robar. No hay punto de comparación con eso.
Pero también veo una parte de la política que se ha “contaminado” y comete los mismos errores. En un país donde la corrupción estructural equivale a unos cinco puntos del PBI, la pérdida es enorme. Si ese dinero no se robara, alcanzaría para atender a los sectores más vulnerables, los jubilados o las personas con discapacidad.
Por eso, no podemos darles de comer al kirchnerismo con casos como los que hoy golpean al gobierno de Milei. Potencia nació para renovar la política con gente que venga del sector privado, del campo, del derecho, de la justicia, y que quiera volver a hacer las cosas bien.

– Te vimos recorriendo gran parte del interior bonaerense. ¿Qué conclusiones sacaste de esos miles de kilómetros de campaña por la provincia?
– Hice 60.000 kilómetros porque soy de Colón, provincia de Buenos Aires, y vengo del interior productivo. La recorrí toda: Tandil, Balcarce, Rauch, 9 de Julio, Chacabuco… La provincia tiene distintas realidades, pero un mismo problema: la falta de gestión.
Los caminos rurales están destruidos, hay pueblos sin clases porque no pusieron los colectivos, hospitales lejanos, conectividad inexistente. Todo pasa por La Plata y nada se regionaliza. Es una provincia rica con una administración pobre.
Yo creo que si tuviéramos una buena gestión, podríamos potenciar a cada región a partir de polos productivos y logísticos. El campo y la clase media trabajan y sostienen al país, pero se sienten desprotegidos. El gobierno les prometió sacar las retenciones y después las repuso a los tres días. Eso fue una burla. No se puede gobernar con improvisación.
– Hablando de improvisaciones, ¿cómo ves el nivel de la campaña y casos como el de José Luis Espert, que podría implicar una reimpresión de boletas por 15 mil millones de pesos?
– Es un papelón. Hace un mes y medio se sabía que existía esa transferencia sospechosa, pero eligieron mirar para otro lado. La tozudez frente al dinero narco me parece alarmante.
El presidente subestima el tema. Si seguimos blanqueando dinero “sin preguntar de dónde viene”, como él plantea, corremos el riesgo de convertirnos en un narcoestado, como Guatemala o algunos otros países de América Latina. Yo soy inflexible con eso.
Y encima ahora hay que reimprimir todas las boletas, gastando millones que no tenemos. Es la muestra de un gobierno improvisado.

– El conurbano bonaerense tiene una historia muy marcada por el narcotráfico. ¿Creés que el problema se está profundizando?
– Totalmente. El narcotráfico ya no está solo en las villas o en el narcomenudeo: vive al lado nuestro, en los countries, va a los mismos colegios que nuestros hijos.
El triple crimen de las chicas que ejercían la prostitución fue un ajuste narco, y eso pasa todo el tiempo en el conurbano. Hay que dejar de mirar para otro lado y conectar al verdadero narco —el dueño del dinero— con los hechos violentos del territorio.
Y que un dirigente diga que eso pasa “por falta de trabajo”, como hizo Kicillof, me parece gravísimo. Minimizar el narcotráfico es abrirle la puerta al desastre.
– Si llegás al Congreso, ¿en qué tema te enfocarías primero para mejorar la realidad de los bonaerenses?
– En la coparticipación federal. La provincia de Buenos Aires aporta el 40% del producto del país y recibe apenas el 20%. Hay que discutir eso en serio en el marco del presupuesto nacional. No podemos seguir financiando feudos que viven del dinero bonaerense mientras nuestra provincia se cae a pedazos.
– Por último, ¿cómo seducirías a un electorado que aún no te conoce?
– Les diría que busquen quién es María Eugenia Talerico, de dónde vengo, qué hice y por qué decidí dar este paso. Potencia es un espacio nuevo, sin dueños, sin cajas, sin fondos ilícitos. Nació para devolverle esperanza a la gente, con dirigentes honestos que creen en la República.
Para mí ya es una satisfacción enorme haber llegado hasta acá. Pero quiero estar en el Congreso para que esa Argentina soberana, libre y luminosa sea realmente viable.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión