Cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires: las negociaciones clave en cada alianza y sección electoral
Este sábado antes de la medianoche vence el plazo para el cierre de listas de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Los amarillos buscan no quedar relegados ante el avance libertario. Los radicales ratifican su pertenencia a Somos Buenos Aires y escala la tensión dentro del espacio. En Fuerza Patria, el peronismo cerró las listas a concejales y ya se filtraron algunos nombres.
A pocas horas del cierre de listas previsto para el sábado 19 de julio a la medianoche, la política bonaerense ingresa en sus horas más frenéticas. Con elecciones programadas para el próximo 7 de septiembre, donde se renovarán senadores, diputados provinciales, concejales y consejeros escolares, las tres principales alianzas ajustan sus últimas definiciones. La tensión atraviesa a Fuerza Patria (oficialismo provincial), la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, y Somos Buenos Aires (UCR, Hacemos, CC-ARI, PS y GEN).
La Libertad Avanza-PRO: una unidad signada por la desconfianza
La alianza entre los libertarios y el PRO sigue generando fuertes tensiones. La negociación selló seis lugares "entrables" para el PRO, distribuidos entre Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Sin embargo, muchos intendentes amarillos expresan descontento y temen ser relegados. El acuerdo incluye una cláusula de "firma cruzada" que obliga a que en municipios PRO las listas lleven siempre la rúbrica de un apoderado amarillo.
En el plano seccional, Montenegro encabezará la Quinta, mientras Romina del Plá irá por la izquierda en la Primera. A nivel municipal, la situación es más caótica: Pergamino y Puán rompieron filas; en Junín, Lincoln y La Plata persisten los conflictos, con duras críticas internas. En La Plata, la lista seccional tendría a Francisco Adorni (hermano del vocero Manuel Adorni) a la cabeza y para concejales aparece Juan Pablo Allan. Un foco de conflicto se da en torno al exintendente de La Plata, Julio Garro, quien, manteniéndose al margen del proceso electoral local, cedió su partido Propuesta Federal (ProFed) a los hermanos Passaglia para facilitar su armado Hechos en la Segunda Sección. La jugada incomodó a La Libertad Avanza, que la considera una maniobra interna del PRO para perjudicar su posicionamiento.
Somos Buenos Aires (UCR y aliados): unidad formal, tensiones internas
La UCR ratificó su pertenencia a Somos Buenos Aires, pero con fuertes tensiones internas entre su conducción (Miguel Fernández y Pablo Domenichini) y el sector de Maximiliano Abad. La lista se armará con siete representantes seccionales, con foco en la territorialidad de los 27 intendentes radicales. En la Primera, buscan contrapesar al peronismo con Julio Zamora; en la Segunda se impulsa a Gastón Manes; en la Tercera, Domenichini. En la Cuarta, Fernández o Britos; en la Quinta, Lazzeretti o intendentes; en la Sexta, Sofía Gambier o Andrés de Leo; en la Séptima, José Luis Salomón y en la Octava, Pablo Nicoletti. Además, sectores disidentes como el de Lucía Gómez se lanzaron con su propio espacio "Nuevos Aires".
Fuerza Patria: pulseadas internas y cierre sección por sección
En el oficialismo, las discusiones se dan bajo el sistema de "firma cruzada" entre kicillofistas, camporistas y massistas. A nivel seccional:
- Primera Sección: en debate si encabezan intendentes como Federico Achával, Leo Nardini o Juan Andreotti; Gabriel Katopodis resuena como la opción más fuerte.
- Segunda Sección: nombres como Ricardo Alessandro, un territorio con fuerte presión de La Cámpora.
- Tercera Sección: Verónica Magario testimonial, Nicolás Mantegazza o Mariano Cascallares, y suena Mayra Mendoza.
- Cuarta Sección: Julián Domínguez, Walter Torchio y Valeria Arata, con pulseada intensa.
- Quinta Sección: María Fernanda Raverta vs. Gustavo Pulti; el massismo cede protagonismo.
- Sexta Sección: Federico Susbielles promueve a Luis Calderaro (jefe de Gabinete y Gobierno municipl). También se habla de Maite Alvado por La Cámpora y Andrés Castillo, dirigente del massismo.
- Séptima Sección: César Valicenti, José Eseverri o Eduardo “Bali” Bucca son las opciones.
- Octava Sección (La Plata): se reparten tres lugares entre Alakismo, La Cámpora y el Frente Renovador; la CGT presiona por un lugar.
La jornada del jueves se concentró en el cierre de las listas de concejales, dejando para el sábado la definición de las candidaturas provinciales, aunque quizás este viernes ya se cierren algunas definiciones. En este tramo de la discusión se destaca la presión de los intendentes kicillofistas, como Achával, Nardini, Watson y otros, que buscan blindar sus distritos y evitar el ingreso de La Cámpora en los concejos deliberantes, sabiendo que una mayoría opositora o incluso de fuego amigo podría comprometer su gobernabilidad. Es una preocupación que se replica a nivel provincial, donde Kicillof enfrenta una Legislatura condicionada por la mayoría camporista.
Según se deslizó de las negociaciones, sobre las 29 bancas que el peronismo apuesta a retener en la Legislatura, el reparto sería de 11 para La Cámpora, 11 para el MDF y las restantes para el massismo. A este juego de equilibrios se suma la presión sindical: la CGT busca ampliar su participación, además de sostener bancas como la del senador Pedro Borghini, con gremios como UPCN articulando de forma directa con la gobernación.
En municipios, la lógica de testimoniales prevalece: en Berisso, Fabián Cagliardi encabeza concejales; Mario Secco hace lo mismo en Ensenada; Ferraresi en Avellaneda y Mussi en Berazategui. El cierre de listas se anticipa complejo, cargado de tensiones y negociaciones contrarreloj. La elección del 7 de septiembre se juega sección por sección, y los nombres que se definan este fin de semana pueden ser clave para inclinar la balanza del poder bonaerense.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión