Inicio
Noticias
Municipios
Los pedidos se formularon en la audiencia pública virtual convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Las empresas Metrogas, Litoral Gas, Naturgy y Camuzzi solicitaron diversos incrementos que impactarán de acuerdo al usuario y que sean en forma trimestral. Uno de los expositores que participó en la audiencia fue el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien aseguró que “se debe morigerar al máximo cualquier aumento en las tarifas".
Las compañías de transporte y distribución de gas natural pidieron aumentos en las tarifas a partir de febrero próximo y la implementación de un esquema de ajustes trimestrales que tome como parámetros la evolución de la inflación y los incrementos en los costos del sector, en el marco de la audiencia pública virtual convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
La tarifa final del gas está integrada por cuatro componentes: el precio del gas en boca de pozo, el transporte, la distribución y la carga impositiva. El impacto de los porcentajes propuestos por las distribuidoras y las transportadoras en la factura que pagan los usuarios es variable, debido a que la proporción de esos componentes en el costo total es diferente según la región de cobertura.
Las distribuidoras de gas solicitaron incrementos correspondientes a ese componente de un promedio del 200%, con un impacto en el valor final de las facturas de los usuarios residenciales a partir de febrero que oscila entre un 21% y el 77,5% en todo el país.
Por su parte, Transportadora de Gas de Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS) pidieron aumentos con una incidencia en la factura final de hasta el 16,5%.
Solicitó un incremento de la tarifa de distribución que tendría un impacto promedio del 49% en la factura de un usuario residencial, del 47% para uno comercial, 3,3% para clientes industriales y del 10,5% para estaciones de GNC.
Tiene cobertura en la subzona Metropolitana: Comprende el área de Capital Federal y los siguientes partidos de la provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes y San Vicente.
Pidió un ajuste para la etapa de distribución del 189% a partir de febrero, con un impacto en los diferentes usuarios finales de $ 1.648 en los residenciales, $ 8.565 por metro cúbico para pymes, $ 6.058 para usuarios industriales y de $19 por cada carga de GNC.
Abarca la Subzona Buenos Aires Norte: Comprende los partidos de Belén de Escobar, Campana, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Exaltación de la Cruz, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate.
Solicitó incrementos del 187% para la etapa de distribución de la primera empresa y del 273% para la segunda, con impacto variable en la tarifa final.
En el caso de un usuario residencial promedio de Camuzzi Gas Pampeana la factura pasaría del $ 4.892 a $ 6.105 mensuales (24,8% de incremento) y en el de un usuario nivel 2 (sin computar el descuento por tarifa social) de $ 2.444 a $ 3.657 (49,6%).
Para un usuario residencial promedio de Camuzzi Gas del Sur, en los mismos ejemplos los aumentos serían den $ 3.102 a $ 3.999 (28,9%) y de $ 1.428 a $ 2.325 (62,8%).
Camuzzi Gas Pampeana tiene cobertura en la Subzona Buenos Aires: Comprende la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, excepto los partidos incluidos en la subzona Bahía Blanca y el área cubierta por las Distribuidoras Metrogas, Gas Natural Ban, Litoral Gas y Camuzzi Gas del Sur, y las localidades, que, por ser abastecidas con Gas Natural Presurizado o Gas natural Comprimido, cuentan con cuadros tarifarios propios. La Subzona Bahía Blanca: Comprende los partidos de Villarino, Bahía Blanca y Cnel. Rosales.
En tanto que Camuzzi Gas del Sur cubre la Subzona Buenos Aires Sur: Comprende el partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires
Solicitó incrementos con un impacto del 34,4% en un usuario residencial promedio (de $ 4.354 a $ 5.854) y del 43,4% para uno de Zona Fría (de $ 3.541 a $ 5.077) a partir del 1° de febrero.
Abarca la subzona Litoral que comprende los partidos de Baradero, Colón, Pergamino, Ramallo, San Nicolás y San Pedro.
El intendente Fernando Gray participó de la audiencia pública donde aseguró que “se debe morigerar al máximo cualquier aumento en las tarifas, ya que éstos por mínimo que sean tienen un gran impacto en hogares y sectores productivos, por eso se debe respetar el principio básico de razonabilidad tarifaria”.
Además, destacó “el esfuerzo del gobierno para sostener los importes y que debe ser compartido por las empresas prestatarias, ya que hay una gran cantidad de hogares que subsisten con una jubilación mínima, asalariados que no llegan a fin de mes y enormes sectores desempleados”.
Para finalizar, el jefe comunal solicitó “que continúen con las inversiones para mejorar el servicio” al tiempo que lo diferenció de la prestación de energía eléctrica que es más deficiente en el distrito.